4 resultados para Darío

em Universidad de Alicante


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La confianza en la capacidad de evitar algunas muertes o diferir su aparición es el fundamento de toda política de salud, uno de cuyos principales resultados debe ser reducir las muertes evitables, y controlar las condiciones que aumentan el riesgo de morir. Objetivos: Establecer variaciones en la tendencia de la mortalidad evitable (ME) registrada en Colombia entre 1985 y 2002, como indicadoras del impacto efectivo que las reformas en la política sanitaria pudieran haber tenido sobre sus determinantes. Métodos: Estudio de la ME con base en los registros oficiales de defunción y en las proyecciones censales de Colombia entre 1985-2002. Para determinar la evitabilidad, se aplicó un inventario de causas de ME (ICME) ajustado a las condiciones epidemiológicas del país durante el período que se analiza. Resultados: De las muertes registradas, 75.3% se clasificaron como evitables. Se identificaron siete patrones de tendencia que reflejan, de manera particular, los efectos de las políticas públicas sobre los determinantes de la mortalidad. Conclusiones: En general, la ME viene disminuyendo en Colombia desde 1985 en la población general y entre los hombres, sin variaciones significativas durante el período. Las variaciones en la tendencia de las tasas ajustadas de varios grupos de causas hacen pensar en un deterioro en el control de sus determinantes, especialmente desde 1990. Los cambios aplicados en las políticas públicas durante los últimos años no se reflejaron en un mejor control de las muertes evitables, aunque el gasto en salud aumentó de modo muy notable en el país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos. Elaborar un inventario de indicadores de mortalidad evitable (INIME) que permita analizar las fallas en el control de los riesgos de mortalidad predominantes en Colombia y comparar los resultados de su aplicación con los obtenidos mediante dos enfoques ampliamente utilizados. Métodos. Se revisaron los registros oficiales de mortalidad de Colombia de 1985 a 2001; las causas básicas de muerte se clasificaron según la CIE-9. Se seleccionaron los indicadores de mortalidad evitable (ME) mediante un algoritmo que combinó las listas de Holland y de Taucher, la definición de Rutstein y colaboradores y el principio de Uemura. Se compararon las proporciones de muertes evitables resultantes de aplicar el INIME y las dos listas de ME a una base de datos con los registros oficiales de defunciones de Colombia de 1993 a 1996. Resultados. De las 680 617 defunciones registradas en el período de estudio, se clasificaron como evitables 18,2% según la lista de Holland y 51,3% según la lista de Taucher. La ME según el INIME ascendió a 76,7%. Este patrón se mantuvo relativamente estable entre 1993 y 1996. Las diferencias observadas en la proporción de muertes evitables según el INIME y las dos listas de ME se relacionaron con el perfil epidemiológico local y el enfoque conceptual de cada lista. Conclusiones. Las diferencias entre el INIME y las listas de ME de Holland y de Taucher muestran las consecuencias de usar una u otra clasificación en el contexto colombiano. El INIME puede constituir un recurso valioso para fundamentar y evaluar políticas sanitarias, pero debe ajustarse a la situación específica en que se aplique.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose. To assess in a sample of normal, keratoconic, and keratoconus (KC) suspect eyes the performance of a set of new topographic indices computed directly from the digitized images of the Placido rings. Methods. This comparative study was composed of a total of 124 eyes of 106 patients from the ophthalmic clinics Vissum Alicante and Vissum Almería (Spain) divided into three groups: control group (50 eyes), KC group (50 eyes), and KC suspect group (24 eyes). In all cases, a comprehensive examination was performed, including the corneal topography with a Placidobased CSO topography system. Clinical outcomes were compared among groups, along with the discriminating performance of the proposed irregularity indices. Results. Significant differences at level 0.05 were found on the values of the indices among groups by means of Mann-Whitney-Wilcoxon nonparametric test and Fisher exact test. Additional statistical methods, such as receiver operating characteristic analysis and K-fold cross validation, confirmed the capability of the indices to discriminate between the three groups. Conclusions. Direct analysis of the digitized images of the Placido mires projected on the cornea is a valid and effective tool for detection of corneal irregularities. Although based only on the data from the anterior surface of the cornea, the new indices performed well even when applied to the KC suspect eyes. They have the advantage of simplicity of calculation combined with high sensitivity in corneal irregularity detection and thus can be used as supplementary criteria for diagnosing and grading KC that can be added to the current keratometric classifications.