8 resultados para DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - BOGOTA (COLOMBIA)
em Universidad de Alicante
Resumo:
La presente comunicacin se inscribe en el marco del proyecto de investigacin Planificacin y gestin sostenible del turismo. Propuesta metodolgica y aplicacin de un sistema de informacin turstica (METASIG), con referencia 1FD97-0403, financiado por la Comisin Interministerial de Ciencia y Tecnologa (CICYT) y la Comisin Europea (FEDER).
Resumo:
Los autores de este trabajo toman como marco de estudio e interaccin el espacio fsico, social y cultural mediterrneo para, en primer lugar, analizar descriptiva y comparativamente los logros obtenidos en educacin, salud, recursos econmicos e igualdad de gnero que indican su nivel de desarrollo socio-cultural y de bienestar humano, y que unen y separan a sus poblaciones. En segundo lugar, se verifica la existencia en los distintos pases mediterrneos de profundos desequilibrios demogrficos y de desiguales niveles de desarrollo y bienestar que son algunos de los factores que favorecen, aunque no de forma nica, los movimientos migratorios.
Resumo:
En la presente comunicacin acometemos (o tratamos) una de las posibles lecturas, a la luz del lema de la VII BIAU, "Arquitectura para la integracin ciudadana", de este panorama de obras, saludable ejercicio an pendiente y, en nuestra opinin, necesario e inaplazable tanto para el cumplimiento cabal de los objetivos de la BIAU ("la formacin de un pensamiento crtico" y "articular un espacio permanente de reflexin y debate promoviendo el inters y la participacin") como para la toma de decisiones futuras que se desprendan en consecuencia. La pertinencia de nuestra aportacin se fundamenta, adems, en que tanto la muestra como el catlogo y la propia exposicin oral del representante del jurado internacional de obras, presentan el Panorama Iberoamericano de Obras de la VII BIAU bajo el formato de un listado ordenado alfabticamente por pases, sin ulteriores reflexiones, en relacin, no a su calidad arquitectnica, sino a su capacidad real, efectiva, de construir espacio pblico y, con l, ciudadana y de integrar los factores que constituyen las seas de identidad de una comunidad: la geografa, la historia, el paisaje, la cultura...
Resumo:
Para el reconocimiento de la narracin grfica (cmic, tebeo, historieta, novela grfica) como una herramienta didctica adecuada, es necesaria la definicin de un canon artstico de obras que recojan ejemplos principales que se conviertan en obras de referencia. Ya en el canon de cien obras de literatura infantil juvenil del siglo XX (Equipo Peonza, 2004) aparecen ocho obras que podramos definir como cmic. Desde la Universidad de Alicante y la asociacin Unicmic se han desarrollado desde 1999 una serie de iniciativas para intentar configurar un canon artstico de la historieta. Una vez realizada la seleccin es fundamental constatar la necesidad de un canon escolar (Rovira-Collado, en Primeras Noticias de Literatura, n.258-259, 2010) con aplicaciones didcticas especficas. En 2012 tambin apareci el especial Cmic i Literatura (Revista taca n.3, 2012) con varias aportaciones en este sentido. Con este objetivo ha nacido en 2014 la red de investigacin en docencia universitaria Cmic como elemento didctico. Posibilidades de la narracin grfica en disciplinas acadmicas y tramos de preparacin a la Universidad. En dicho proyecto, las Tecnologas del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) son una herramienta indispensable para su desarrollo y difusin. Los miembros de esta red de investigacin han realizado distintas aproximaciones al uso de las mismas en el estudio de la narracin grfica. Objetivos: -Reconocer las posibilidades didcticas del cmic como elemento de innovacin educativa; -Analizar la presencia de los tebeos en el aula de lengua y literatura; -Proponer una primera aproximacin al canon artstico de Unicmic; -Plantear la investigacin en torno al canon escolar de la narracin grfica; -Conocer distintas herramientas digitales para la creacin de cmics en el aula de Educacin Primaria y Secundaria, -Analizar el uso de la tecnologa (conferencias en directo, realidad aumentada, cdigos QR, blogs, encuestas online) para el conocimiento y explotacin didctica de las historietas. Desde la red de docencia universitaria y la asociacin Unicmic se plantearon en 2013 dos cursos centrados en las posibilidades educativas del noveno arte: Cmic como elemento didctico I. Aplicaciones en Internet para la creacin de historietas, disponible en http://www.tucamon.es/contenido/aplicaciones-en-internet-para-la-creacion-de-comic.; Cmic como elemento didctico II. Literatura e Historia en vietas, disponible en http://aplicacionesdidacticascomicua2013.blogspot.com.es/. A travs de ellos se ha planteado la importancia de la tecnologa para profundizar en nuestra investigacin y en la difusin del proyecto. En el siguiente trabajo recogemos una serie de propuestas en torno al cmic que podramos incluir en cualquier proyecto de promocin lectora o plan de lectura en Educacin Primaria y Secundaria. Adems se plantearn una serie de dinmicas donde las TAC son fundamentales como propuesta de innovacin educativa.