19 resultados para Crisis de la visibilidad
em Universidad de Alicante
Resumo:
Problemas en la legitimación ciudadana del turismo residencial (SEJ2006-14620/SOCI, del MEC) y La percepción social del desarrollo turístico-residencial (AE/2007/070, de la Generalitat Valenciana).
Resumo:
Los medios online representan actualmente una gran apuesta para la publicidad. Desde la planificación de medios publicitarios, los nuevos medios ofrecen otros caminos para llegar al público, pero añaden mayor complejidad. La capacidad comunicativa de los medios online y el mayor consumo de esos medios por parte de la población abre el debate de la necesidad de replantear el enfoque de la planificación de medios, digamos, tradicional, cuya estructura y procesos de trabajo se desarrollaron cuando los medios eran offline. Así, este artículo proporciona una panorámica general de la influencia de los nuevos medios en la planificación. Para ello, en primer lugar, describe el escenario actual, analizando la penetración y las inversiones publicitarias en Internet. Además, expone los principales soportes online según su proximidad a la concepción de la planificación de medios offline. En segundo lugar, aborda los retos actuales en la medición de los nuevos medios como síntoma del impulso del cambio de modelo. Finalmente, el artículo termina exponiendo algunas tendencias que se presentan como motores de cambio. Sin embargo, tras este análisis se advierte que tales aspectos no modificarían la esencia de la planificación de medios, por lo que cabe cuestionarse si se puede hablar de crisis, o si los nuevos medios están mostrando la necesidad de que la investigación y planificación se comprometa con este nuevo escenario.
Resumo:
El derecho a la libre circulación y residencia han sido la clave de bóveda del proceso de integración europea, primero en la consecución del mercado interior y, desde su inclusión en el estatuto de ciudadanía europea, para el reconocimiento de un status jurídico común a todos los nacionales de los Estados miembros. Originariamente, las libertades comunitarias se concibieron sólo para los que ejercieran una actividad profesional, asalariada o no, en el territorio de la Comunidad. Esta postura se fue flexibilizando, ampliándose la libertad de circulación a ciudadanos que no ejercían actividades profesionales en el territorio de otro Estado miembro (estudiantes, jubilados, residentes y ciertos familiares). El desarrollo del proceso de integración europea, junto con la adopción de diversos actos jurídicos de Derecho derivado y la labor del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), ha favorecido una ampliación progresiva del ámbito personal de titularidad del derecho. La libre circulación de personas es una de las libertades básicas del mercado interior, cuyo contenido esencial implica un espacio sin fronteras interiores en el que esta libertad será garantizada conforme a las disposiciones del Tratado. Posteriormente, con la adaptación de la Directiva 2004/38/CE en los ordenamientos jurídicos de los Estados miembros, se pretendía potenciar la movilidad intracomunitaria y transformar el mercado único en un espacio de libertad de circulación, residencia y trabajo por cuenta propia y ajena para los nacionales de los Estados miembros. Sin embargo, tal y como se pone de manifiesto en el presente trabajo, este derecho no es absoluto, puesto que la Directiva lo somete a condición. De este modo, el beneficiario debe ser económicamente activo en cualquiera de sus manifestaciones o debe disponer de los recursos económicos necesarios para no convertirse en una carga excesiva para el Estado de acogida. Resulta evidente que el contexto de la crisis económica, unido al incremento de la movilidad ha motivado las tendencias restrictivas del derecho de libre circulación y residencia de los ciudadanos de la Unión Europea en el territorio de los Estados miembros.
Resumo:
El trabajo porta sobre el análisis de la comparativa entre Irlanda y Grecia. Dos países con un punto de partida similar ya que ambos formaban parte de los llamados PIIGS y que actualmente se encuentran en una situación diametralmente opuesta.
Resumo:
El sur de Europa está experimentando una crisis económica de una intensidad y duración desconocida en la memoria de muchas generaciones. El impacto se agrava al producirse tras un breve período de bonanza económica y expansión del consumo, cuyo efecto a medio plazo fue endeudar fuertemente a las clases medias y populares. La destrucción acelerada del empleo ha cambiado el panorama social, al producir una emergente contestación social, consecuencia, entre otros motivos, de los abusos normativos que protegen al sistema financiero. Estas tensiones se producen en un contexto donde las instituciones políticas experimentan una crisis de credibilidad como fruto de la corrupción, la financiación ilegal de partidos y los lucros y privilegios personales de los políticos. Por efecto de la crisis económica la sensibilidad social a estos casos se ha incrementado. La bifurcación de la crisis económica en crisis social y política, y la interacción entre éstas define la movilización sociopolítica en España. Movilización en las calles, pero también cambios en las posiciones adoptadas ante el sistema de partidos y la práctica democrática en conjunto. Las críticas al modo de hacer política en España han llevado, como reflexión popular colectiva, a cuestionar el concepto de democracia como una simple expresión formal de reglas y procedimientos. En la actualidad esta situación puede transformar profundamente el sistema político español. Primero como consecuencia de los movimientos de resiliencia democrática que buscan nuevas expresiones políticas. Y segundo, dada la difusión de una alienación política que enajena a los ciudadanos del actual sistema de partidos.
Resumo:
La comunidad internacional ha estado probando una respuesta humanitaria, de desarrollo y de gobierno integral en la crisis en la región de Siria.
Resumo:
La publicidad de fármacos (PF) es uno de los filtros más potentes del conocimiento médico sobre las novedades farmacológicas. Para lograr un mayor impacto publicitario, que repercuta en el incremento de las ventas, una de las estrategias utilizadas es la segmentación del consumidor final por sus características sociodemográficas a través de las imágenes publicitarias. Desde el punto de vista de los estudios de género, esta representación es foco de interés, ya que la visibilidad o invisibilidad de un sexo frente a otro puede ser un modo de reforzar el determinismo biológico, contribuyendo a favorecer la percepción de que ciertas enfermedades se asocian más a uno de los sexos por sus características biológicas, cuando en realidad se trata de constructos sociales. El objetivo de este trabajo es comprobar si a lo largo del tiempo se siguen reproduciendo cuantitativa y cualitativamente estereotipos de género en la PF insertada en revistas de medicina general y en revistas especializadas, a través de una revisión sistemática de la literatura científica (1998-2008).
Resumo:
La epilepsia es una enfermedad desconocida por el público en general, una enfermedad "invisible" para la sociedad, con implicaciones psicosociales, sociales, educativas, laborales y económicas que reducen la calidad de vida de los niñ@s y jóvenes con epilepsia, y la de sus familias. En su página web, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados reconocen que la epilepsia es un importante problema de salud pública. La OMS, la Liga Internacional contra la Epilepsia y la Oficina Internacional para la Epilepsia están llevando a cabo una campaña mundial para mejorar la información y la sensibilización acerca de la epilepsia y fortalecer las medidas públicas y privadas para mejorar la atención y reducir el impacto de la enfermedad. Estudiar la comunicación de la epilepsia en niños y adolescentes y sus consecuencias entre los agentes que interactúan en su convivencia, es una cuestión necesaria para conocer y entender la dimensión que alcanza esta enfermedad. El trabajo que presentamos persigue introducirnos en las carencias y las limitaciones con las que las familias con hij@s epilépticos se encuentran para informar a la sociedad sobre la patología y adaptar los mensajes que satisfagan las necesidades de cada uno de los públicos afectados. El desarrollo de un grupo de discusión y la aplicación de la encuesta nos permite poner de manifiesto que, la información que se difunde sobre la epilepsia arrastra el todavía irremediable estigma social que atolla actitudes afirmativas en el entorno de la enfermedad infanto-juvenil”. La corroboración de la hipótesis nos lleva a proponer un programa de relaciones públicas cuya estrategia sea la visibilidad y la sensibilización de la enfermedad, como aportación principal del estudio.
Resumo:
Discusión sobre: Tapia Granados JA. La crisis y la salud en España y en Europa: ¿Está aumentando la mortalidad? Salud Colectiva. 2014;10(1):81-91.
Resumo:
La historia reciente de la provincia de Huelva aparece condicionada por la decisión tecnocrática de la instalación, en los años sesenta, de un polo industrial de desarrollo junto a la capital. Durante la década de los noventa, se producen, simultáneamente, una serie de crisis que golpean la economía provincial. Por una parte, el sector industrial se enfrenta a la necesidad de adaptarse a un contexto más competitivo, nuevas normativas europeas, cuestiones sociolaborales, requisitos ambientales… que ponen en peligro su supervivencia. Al mismo tiempo, la crisis de la pesca tradicional afectó profundamente a los municipios de costa. Ante las crisis de estos sectores tradicionales, en las últimas dos décadas surgen la agricultura industrial y el turismo como alternativas de desarrollo. En concreto, los municipios costeros, comienzan a plantearse nuevas fórmulas de desarrollo turístico. El “turismo de calidad y respetuoso con el medio ambiente” aparece como la referencia que orienta las iniciativas municipales, intentando dejar atrás el poco rentable turismo familiar de masas, estacional y residencial, que se había desarrollado hasta los noventa en localidades como Matalascañas o Punta Umbría. La calidad y la sostenibilidad se erigen como el discurso político-empresarial hegemónico para el nuevo desarrollo turístico de la zona.
Resumo:
La incorporación de la perspectiva sociológica en casi todos los ámbitos profesionales (Pérez Yruela, 2007) ha expandido y diversificado indudablemente las perspectivas laborales de los titulados en sociología. No obstante, en un contexto de severa crisis económica, la inserción laboral de los futuros egresados se ha convertido en un importante desafío al que enfrentarse, de ahí que la necesidad de realizar prácticas como complemento formativo se haya afianzado y fortalecido. La primera regulación de las prácticas en empresa se realizó en el año 1981 (RD 1497/1981) y desde entonces esta normativa está en constante revisión con el objetivo de renovar las bases de la formación práctica de los titulados universitarios (Martínez Martín, 2003). Este proceso de formación supone un tránsito entre la tradicional visión teórica que aporta la universidad y la práctica profesional de los egresados (Folari, 2010), una transición en la que la adquisición de herramientas prácticas y la formación y consolidación de redes sociales serán cruciales para la futura empleabilidad. A través de este estudio, se pretende obtener una visión clara sobre la valoración de las prácticas por parte de los estudiantes y de las organizaciones implicadas, su adecuación a los contenidos de la titulación, la satisfacción de dichos estudiantes y las demandas profesionales que desde las organizaciones se consideran que la Universidad debería cubrir. A partir de los datos y discursos obtenidos, se constata la importancia de este periodo formativo fuera de la universidad como impulsador y facilitador de la empleabilidad, a la par que se evidencia la consolidación de un perfil polifacético y versátil del profesional de la sociología.
‘La familia ya no es lo que era’: intercultural lesbian relationships in contemporary Spanish cinema
Resumo:
Este artículo considera el papel variable de las mujeres con respecto a la institución del matrimonio y al entorno familiar a través de la representación cinematográfica de relaciones interculturales y de lesbianas. Sostiene que ese tipo de relación constituye un ejemplo de la visibilidad emergente de formas familiares alternativas al modelo heteronormativo. Tomando en cuenta las dimensiones lingüísticas, temporales, y espaciales de estas relaciones, analiza tres películas: Costa Brava: Family Album, A mi madre le gustan las mujeres y Room in Rome. En resumen, el artículo cuestiona la posición del deseo intercultural lésbico dentro de las representaciones cinematográficas de la familia contemporánea en España.