3 resultados para Cotas

em Universidad de Alicante


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

EL OBJETIVO consiste en contribuir al proceso de consolidación de una nueva disciplina: La Enfermería Comparada. El MATERIAL básico compuesto por monografías y artículos versantes sobre Educación Comparada complementado con la bibliografía específica sobre Enfermería Comparada en el periodo 1988-1990. METODO: Se procedió un vaciado sistemático del material, organizándolo en bloques temáticos. Posteriormente se sometió al proceso hermenéutico que ha dado por RESULTADO la necesidad de un debate metodológico, las unidades de comparación y sus fases y la propuesta de un estudio comparativo en los distintos niveles y su repercusión en nivel científico de la Enfermería. CONCLUSIONES: la Enfermería sólo se desarrollará estableciendo un método y paradigma propios mediante el intercambio continuo de experiencias en los diferentes países; existe una cierta reticencia al P.A.E. (El logro metodológico más universal de la enfermería); la Enfermería es una de las profesiones con mayores cotas de variabilidad transnacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ámbito comunitario y de salud pública es probablemente el contexto donde las enfermeras han logrado mayores cotas de autonomía profesional y donde su contribución ha sido valorada en mayor medida. No obstante, todavía persisten grandes obstáculos para el pleno desarrollo, algunos de ellos vinculados a la variable género. Por ello, resulta relevante analizar, para el caso español, los antecedentes históricos de esta situación, en la medida que puede ayudar a entender muchos de los problemas y deficiencias que sigue mostrando la Enfermería Comunitaria en la actualidad. Las enfermeras comunitarias contribuyeron al desarrollo de la salud pública en la España contemporánea, proceso que se inició en los años 1920 y que culminó durante la Segunda República, pero el periodo franquista supuso un importante freno al proceso de profesionalización. A través del ejemplo del conflicto público entre enfermeras visitadoras y practicantes, que se gestó en la Segunda República, y se prolongó durante todo el periodo franquista, se analiza cómo el discurso de género estuvo presente, entre otros condicionantes, en la evolución de la Enfermería española y cómo ha venido contribuyendo, hasta nuestros días, en la estructuración de las competencias, y la distribución de responsabilidades y poder.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las incertidumbres forman parte de la vida cotidiana de las personas. En los grupos sociales se desarrollan estructuras estables para intentar paliar las incertidumbres de salud, sustento, alojamiento y otras necesidades básicas. En la medida que esas estructuras sean más sólidas, se generarán mayores cotas de confianza en el futuro. Los Estados de Bienestar se han caracterizado precisamente por ser los modelos de convivencia donde mejor se han gestionado las incertidumbres, tanto personales como las colectivas. Abundar en su fortalecimiento es clave para conjurar los riesgos económicos, políticos y sociales que existen en la actualidad.