6 resultados para Corbusier

em Universidad de Alicante


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto rural de Murcia, la recepción de la modernidad fue un fenómeno episódico y tardío. Hacia 1960 se produjo, sin embargo, un breve e ilusionante periodo cuando algunos maestros de la arquitectura española llegaron para trabajar en el desarrollo turístico de un litoral virgen y lleno de oportunidades. Entre ellos, Antoni Bonet recibió el encargo de urbanizar La Manga, una estrecha franja de tierra de 24km que separa el Mediterráneo del Mar Menor. El Plan retomaba los planteamientos urbanos de Le Corbusier para reelaborar algunas ideas preparatorias: autonomía y jerarquía de los núcleos habitados, eje vertebrador, centro cívico al borde del mar, tratamiento del frente marítimo con islas artificiales. Minimizando su impacto en el ecosistema dunar con una carretera elevada puntualmente para favorecer el aporte de arena, el Plan concentraba la edificación alrededor de torres de 16 plantas, generando unidades compactas de viviendas y equipamientos repetidas cada 2km. Inspirándose en la lectura del territorio de Le Corbusier en Buenos Aires (1929), Bonet respondía a la horizontalidad del plano del mar por contraste topológico, subrayando la presencia vertical de las torres como hitos paisajísticos que, desde la orilla opuesta, marcaban la posición de cada núcleo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entender la mirada hacia la arquitectura clásica de los modernos de la mano de Martienssen. Gracias a las enseñanzas de Le Corbusier –al que reconoce como maestro-, Martienssen escribe The Idea of Space in Greek Architecture y es este el libro que nos dará a conocer cómo mirar desde la modernidad a los clásicos. El artículo repasa los elementos claves en los que Martienssen se fija para analizar el templo griego que son los elementos plásticos que también tendría en cuenta si de un edificio moderno se tratara: La relación del edificio con el entorno, cómo el edificio resuelve la función a la que está destinado, cuál es el efecto plástico de la repetición de un elemento, y como el edificio se relaciona con el suelo. Todos ellos elementos que tienen que ver con la percepción que tendrá un visitante de esta arquitectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la constatación de los cambios que la sociedad española ha experimentado en los últimos cuarenta años y que tienen en el concepto de la familia un reflejo de primer orden, el artículo plantea la relación entre las maneras de vivir (modos de habitar) y las viviendas, muy presente en el debate arquitectónico. Las casas son nuestro mundo, el que construimos, donde se revela tanto nuestra forma de ser como nuestra forma de entender, de estar y de actuar en el mundo. Para ilustrar esas relaciones, se efectúa un breve repaso por algunos de sus hitos: la Villa Rotonda, el Hôtel Tassel y la doble vivienda de Le Corbusier en la Weissenhofsiedlungen, que nos conduce hasta el estudio de un caso, el de un bloque aislado de 15 viviendas sociales junto al silo de Albacete, obra de la arquitecta Rosana Pérez González.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Edición de la memoria del Plan para Argel de Le Corbusier, traducida al castellano y conservando el original en francés, así como la reproducción de los dibujos. Se acompaña de una Introducción y de Notas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de Ramón Gutiérrez y su conferencia "Le Corbusier en Buenos Aires: Nuevas lecturas sobre el viaje de 1929" en el marco del IV Foro Crítica organizado por el área de conocimiento de Composición Arquitectónica de la Universidad de Alicante y el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, en 2010, con el título de "Le Corbusier, mensaje en una botella".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un recorrido por la producción de Le Corbusier evidencia la insistente presencia del cuadrado como base de las composiciones en diversos campos (urbanismo, arquitectura, pintura, mobiliario...) y en diferentes formatos (en planta, alzado y sección, o como marco, módulo y cuadrícula). La presente comunicación realiza un análisis formal (gráfico y simbólico) de sus proyectos y obras, rastreando los modos en que se utiliza el cuadrado permaneciendo en el tiempo como una constante recurrente. Para ello se recorren cuatro áreas temáticas que descienden en escala y en dimensiones: 1) capitolios, 2) museos, 3) pabellones y 4) casas, estudiando una serie de ejemplos en cada área a partir de los planos de la Fundación Le Corbusier, generando discursos que reconstruyen un hilo del tiempo en la evolución de los procesos compositivos. De este modo, se desgrana el empleo del cuadrado, en correspondencia con las áreas de estudio, como: 1º) perímetro de la plaza pública donde insertar las arquitecturas representativas, 2º) marco o caja-fuerte donde encerrar los tesoros artísticos (o sagrados), 3º) volumen cúbico abierto y desmontable y 4º) caja definida por la retícula de la estructura. El cuadrado es siempre un medio y no un fin. Persiste un intento de sugerir algunos de los orígenes en su formación clasicista, sus viajes y sus pinturas.