3 resultados para Concordância verbal

em Universidad de Alicante


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

I propose a method to study interactional ironic humorous utterances in Spanish. In GRIALE research group consider this method can be applied to humorous ironic utterances in different textual genres, from the violation of conversational principles. Futhermore, we present the General Theory of Verbal Humor proposed by Attardo that it will be taken in our analysis. Therefore, I study irony and humor in examples of conversations from Peninsular Spanish real sample corpuses (COVJA, Corpus de conversaciones coloquiales [Corpus of Colloquial Conversations] and CREA, Corpus de Referencia del Español Actual [Reference Corpus of Present-Day Spanish]). In this article, I will focus on the application of this theory to humorous ironic statements which arise in conversation and examine the effects caused by them, which will additionally verify if irony and humor coexist in the same conversational exchange with a communicative aim and conversational strategies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo constituye un estudio sobre el humor verbal en niños y niñas de 4.º curso de Educación Primaria (9-10 años). Tres grandes vías articulan el análisis. En primer lugar, el debate sobre las presuntas diferencias de género en la interpretación y el uso del humor verbal obtiene un interés especial en el caso de los niños, dado su menor nivel de «contaminación» por las convenciones y prejuicios sociales. En segundo lugar, se detecta la práctica ausencia de estudios sobre el humor infantil desde el punto de vista lingüístico, ya que el grueso de las investigaciones sobre el tema proviene de la psicología evolutiva. En tercer lugar, la etapa de edad objeto de este estudio responde a un periodo crucial en el desarrollo lingüístico y, especialmente, metalingüístico del niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Comunicación NO Verbal (CNV) es un tipo de comunicación que no siempre se incluye como tal en las competencias y objetivos de las titulaciones académicas y que a menudo se considera sólo desde un punto de vista teórico. Pero, en el ámbito laboral, se exige a los profesionales que sepan controlar a su favor la CNV, en especial a los profesionales de la salud, por el posible impacto sobre el paciente. Mediante formulario on-line, se pidió a los estudiantes matriculados en titulaciones relacionadas y no relacionadas con la sanidad, que valorarán el papel de la CNV en diferentes situaciones de la vida cotidiana. Participaron estudiantes universitarios: U. de Alicante y U. Nacional de Tucumán (Argentina), y de Formación Profesional: IES Leonardo da Vinci (Alicante) e INS Gabriela Mistral (Sant Vicenç dels Horts, Barcelona). Los resultados muestran que los estudiantes universitarios consideran más importante y valoran mejor la CNV que los de Formación Profesional. Sin embargo, no se aprecian diferencias significativas entre estudiantes de titulaciones sanitarias y no sanitarias en ninguno de los dos niveles académicos. Ante estos resultados hacemos una llamada a la reflexión sobre la importancia que debería adquirir la práctica de la CNV en las titulaciones sanitarias.