2 resultados para Commitment to change
em Universidad de Alicante
Resumo:
This paper summarizes the experience gained in dealing with resistance to change appeared in the companies when they develop innovative processes related to the adoption of new technologies, tools, equipment, infrastructure and methodologies. Technological innovation is rapidly absorbed by society on a personal level. But at the enterprise level, resistance to innovation can occur at any hierarchical level of the company and may appear with different intensity. Depending on the type of enterprise, the hierarchical level of the employee, the intensity of resistance and other factors, the measures taken are different. In this paper we summarize our experience in the cataloging of the resistance to innovation in terms of impact on workers and showing how technology education and business training can help overcome these resistance forces. This paper describes the experience acquired over 22 projects deployed in the period 2005 to 2011 and that has affected a total of 264 workers of different cultural, technological, business and hierarchical levels.
Resumo:
A partir del movimiento estudiantil que surge en Chile en 2011 el artículo reflexiona sobre la escuela como espacio de aprendizaje situado de tecnologías digitales audiovisuales y el modo en que este proceso puede impactar sobre la dimensión político-comunicacional de un movimiento social. Para ello, se describe y analiza el caso de una escuela donde la educación formal en lenguajes y tecnologías digitales se imbrica con el uso que hacen, estudiantes secundarias que se convierten en dirigentas estudiantiles, de aplicaciones y recursos de la web social y los llamados “social media” (youtube, blogs, redes sociales). Se trabaja con datos generados a través de entrevistas a informantes claves y una selección de videos creados por el estudiantado y subidos a internet. El contenido de las entrevistas es abordado desde el concepto de aprendizaje situado (Lave y Wenger, 1991) y los videos desde el concepto de videoactivismo (Askanius, 2013; Mateos y Rajas, 2014). Los resultados muestran que el uso concreto de herramientas digitales obtenidas en contextos educativos formales y dentro de procesos de movilización, genera a su vez nuevas experiencias de aprendizaje no-formal, que permiten tanto a estudiantes como docentes reflexionar sobre sus prácticas y mejorar su potencial comunicativo. Asimismo, muestran un uso acrítico de las herramientas digitales, lo cual constituye un llamado de atención respecto a la necesidad de incorporar los tópicos de privacidad y autocuidado en internet dentro de los contenidos a desarrollar por la escuela como espacio de aprendizaje digital.