3 resultados para Cobertura sucedánea
em Universidad de Alicante
Resumo:
Antecedentes: la obesidad es un problema de salud pública en España. Los medios de comunicación son una herramienta útil para la salud pública. Objetivo: explorar el tratamiento periodístico de la obesidad en la prensa escrita española durante 2000-2005, frecuencia de aparición, fuentes de información y enfoques, en relación con el contexto social. Materiales y métodos: análisis de contenido cuantitativo de 690 noticias publicadas en El País, El Mundo y ABC. Cálculo de frecuencias y odds ratio (OR) con intervalos de confianza (IC) del 95% y significación estadística. Resultados: incrementaron las noticias de 2000 (n=25) a 2005 (n=185). Se centraron en denuncias (36,4%) y magnitud del problema (15,7%), en detrimento de aquellas sobre iniciativas-estrategias políticas (3,8%). Destacan los hombres como fuentes informativas principales (75,5%) y las mujeres como primeras firmantes de las noticias (56,1%). Los hombres del ámbito médico-sanitario (OR=1,98;IC95%,1,11-3,57) y las mujeres del ámbito político (OR=2,54;IC95%1,46-4,42) tienen mayor probabilidad de ser la fuente informativa principal. Conclusiones: la cobertura periodística de la obesidad durante 2000-2005 aumentó, coincidiendo con el desarrollo de respuestas políticas en torno al tema. Principalmente, se denuncia el problema. Destaca la escasa cobertura periodística de iniciativas-estrategias políticas, sugiriendo incipiente interacción entre la agenda política y mediática.
Resumo:
Introducción: Existe una estimable probabilidad de cobertura vacunal insuficiente entre la población inmigrante. Los estudios realizados se centran en población infantil. Este trabajo explora la opinión y conocimientos sobre vacunas, así como la cobertura vacunal autodeclarada en población adulta inmigrante en edad laboral. Métodos: Estudio transversal basado en un cuestionario específico dirigido a inmigrantes entre 18-65 años residentes en la provincia de Alicante. Se realizó mediante entrevista personal a una muestra de 692 individuos entre febrero y abril de 2010. Resultados: Del total de encuestados, un 56,6% son mujeres, el 90,8% reside en España desde hace menos de 10 años y un 88,7% dispone de tarjeta sanitaria. Las comunidades rumanas y marroquíes son las que menos confianza muestran hacia las vacunas. Las más conocidas son las del tétanos (65,8%), la gripe (56,8%) y la hepatitis B (56,2%); a su vez, las más administradas son las del tétanos y la hepatitis B (entre los marroquíes), y la antigripal (entre los europeos). El colectivo marroquí es el peor vacunado en su país de origen y el que más vacunas ha recibido en España (1,3 vacunas/persona). Un 46,7% refiere haber sido inmunizado alguna vez en España, aconsejados principalmente en su centro de salud o el lugar de trabajo. Un 13,3% del colectivo rumano y un 4,7% del ecuatoriano declararon haber tenido alguna dificultad para ser vacunados. Conclusiones: Aunque existe una opinión general favorable hacia las vacunas, algunas nacionalidades muestran cierta indiferencia o desapego. El estado vacunal y la predisposición a vacunarse difiere entre nacionalidades. Sería muy conveniente reforzar la tarea realizada por los equipos de atención primaria y aprovechar las ocasiones que representa la visita a un centro sanitario para ampliar la cobertura vacunal del colectivo de inmigrantes adultos.
Resumo:
Introducción. Las discusiones sobre la necesidad de conservación del virus de la viruela en 1999 pusieron de actualidad una enfermedad erradicada veinte años atrás. El escenario de alarma internacional creado tras los incidentes del 11-S en EE.UU vino a resituar a la viruela como potencial candidata para ser utilizada como arma bioterrorista. La consecuencia directa fue la reactivación de una vacuna que permanecía en el olvido y cuyos destinatarios iniciales eran los cuerpos de seguridad estadounidenses. España también se interesó por adquirir la vacuna antivariólica. El objetivo de este estudio es valorar la cobertura mediática que la viruela obtuvo en nuestro país. Métodos. Revisión sistemática en la base documental Dow Jones Factiva de las noticias publicadas durante el periodo 1999-2004 en los cuatro diarios de mayor tirada nacional (ABC, El Mundo, El País y La Vanguardia), utilizando como palabra clave “viruela”. Se efectuó un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos. Resultados. Se analizaron 416 noticias. El Mundo, con un total de 158 (37.98%), fue el diario con más publicaciones. El mayor número de noticias (152, 36,5%) se editaron en 2003, coincidiendo con la adquisición de vacunas por España. El tipo de mensajes emitidos fue variable a lo largo del sexenio, predominando los relacionados con “diplomacia y política”, “riesgo epidemiológico”, “bioterrorismo” y “vacuna”, concentrados en años diferentes. Conclusiones. La alarma creada en torno a la vacunación antivariólica fue un fenómeno mediático que obedeció a cuestiones de estrategia política más que a un problema real de salud pública.