3 resultados para Citaciones

em Universidad de Alicante


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes/Objetivos: Hay pocos estudios que analicen los factores que influyen sobre el factor de impacto bibliométrico de una revista y las notas de prensa son uno de estos factores. Se presenta un análisis del impacto en las citas recibidas por los artículos objeto de una nota de prensa elaborada desde Gaceta Sanitaria. Métodos: Se elaboró una base de datos con todos los artículos publicados en Gaceta Sanitaria entre 2007 y 2011. Para cada uno se registró el número de citas recibidas hasta el año 2012 (incluido) en la base de datos Web of Science. Para cada artículo se registró si había sido incluido o no en las notas de prensa elaboradas desde la revista. Desde 2007 hasta 2011 dos artículos de cada número han sido objeto de una nota de prensa por término medio, aunque en algún número sólo hubo una nota de prensa. Las notas de prensa fueron para artículos originales y artículos breves, por lo que en este análisis se incluyen exclusivamente los artículos publicados bajo estos formatos. Se comparó la mediana de citaciones recibidas y los rangos intercuartílicos (RIC) entre los artículos originales breves y artículos originales objeto de nota de prensa frente a aquellos artículos originales sin nota de prensa. También se obtuvieron las citaciones y rangos intercuartílicos para las revisiones. Resultados: En el periodo considerado, se publicaron en Gaceta Sanitaria un total de 286 originales (de los que el 19% eran originales breves, n = 54). De este total, 47 artículos (16% del total) fueron incluidos en las notas de prensa preparadas desde la revista (incluyendo 4 originales breves). El resto de trabajos publicados en el mismo período no fueron objeto de nota de prensa (189 originales y 50 originales breves). La mediana de citaciones de los artículos sin nota de prensa fue de 1 (RIC 0-3), mientras que para los artículos con nota de prensa fue de 3 (RIC 1-5). La prueba de comparación de medianas dio un valor de p = 0,038. Por otra parte, en el mismo período se publicaron en Gaceta 19 revisiones, que recibieron una mediana de 3 citas (RIC 1-6), siendo estos resultados muy similares a los obtenidos en el análisis para los artículos originales con nota de prensa (p = 0,967). Conclusiones: Las notas de prensa elaboradas desde Gaceta se asocian al número de citas recibidas por los artículos originales y originales breves, siendo los resultados comparables a los que alcanzan las revisiones. Un ensayo clínico aleatorizado sería la manera ideal de comparar el verdadero impacto en las citaciones de la selección de un artículo original para una nota de prensa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Después de 36 años de publicación ininterrumpida de la revista Nutrición Hospitalaria, hemos recopilado los diez artículos más citados. Se muestra también la relación de los diez artículos con más citas a escala mundial; asimismo se estratifican las citaciones según el idioma, inglés o español, la temática o los años analizados. Nutr. Hosp. es, a nivel mundial, la revista de nutrición ibero-latinoamericana mejor valorada. Por el volumen de artículos publicados, con 369 ítems citables en 2014, Nutr Hosp se sitúa en cuarto lugar de todas las revistas de nutrición. Permitir la publicación de artículos en inglés o hacerlo simultáneamente en castellano y en inglés, así como estar en régimen de “Open Access” sin restricción de ningún tipo en la difusión desde el momento de aparición de los artículos, son probablemente elementos favorecedores de las citas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el porqué de las citaciones de los artículos. Se realizan también algunas consideraciones sobre el factor de impacto de las revistas, sus ventajas y sus posibles defectos. El factor de impacto de las revistas, desde su popularización por el Institute for Scientific Information, ha tomado una gran importancia como parámetro objetivo de evaluación de las revistas científicas y, por extensión, de todo lo que las rodea. No hay correlación con el desfase en factores de impacto de algunas revistas anglosajonas y el de las revistas escritas en otros idiomas. Probablemente se benefician de publicar en inglés y del llamado “efecto Mateo”, según el cual los investigadores científicos eminentes cosechan aplausos mucho más nutridos que otros investigadores, menos conocidos, por contribuciones equivalentes. Es paradójico también que los grandes descubrimientos de nuestra época no figuren entre los 100 artículos más citados. No hay tampoco una correlación entre todos los artículos aparecidos en una publicación y su factor de impacto; la mitad de los artículos de una revista son citados diez veces más que la otra mitad. Los artículos citados 0 veces reciben el mérito de los mejores. Lo ortodoxo sería utilizar en cada artículo el número de citas que recibe, que sería su propio factor de impacto y, para los autores, el índice H.