12 resultados para Ciencias Sociales, Sociología, Sociología del Tiempo

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende ser una aproximación a la investigación sobre el turismo que los sociólogos y sociólogas publican en España. Se trata de explorar los intereses de la sociología del turismo a partir de varias fuentes de información y para el periodo 2004-2014. En primer lugar, un análisis de nuestra participación en los grupos de investigación que se dedican al estudio del turismo a partir de la base de datos del Sistema de Información Científica del Turismo. En segundo lugar, se revisa la producción de artículos científicos publicados en las revistas incluidas en las principales bases de datos científicas. Por último, se identifican los temas de interés de los trabajos presentados en los congresos de la Federación Española de Sociología. La interpretación del panorama que resulta queda abierta en forma de propuestas de investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en el XI Congreso Español de Sociología, Madrid, 10-12 julio 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El ingreso en UCI dificulta significativamente la interrelación familia-paciente. El aislamiento del paciente tiene repercusiones para todo su entorno e influye también en la relación con el personal sanitario. El aumento de la ansiedad dentro de la estructura UCI genera en este microsistema social una situación compleja en la que el equipo sanitario, el paciente y su familia deben manejarse. Se ha producido una reflexión significativa en relación con las políticas de gestión UCI-paciente-familia que ha permitido sugerir cambios de enfoque en la organización hospitalaria de los cuidados intensivos. Sin embargo, no se ha conseguido definir el modo en que la implementación de esos cambios puede articularse y se alerta recurrentemente sobre la ausencia de soluciones prácticas que ayuden a impulsar su introducción. Material y métodos: El proyecto MELIADE parte del análisis sociosistémico de este contexto mediante la aplicación de las metodologías de investigación de la Teoría Fundamentada y profundiza en el estudio de las variables que afectan a este complejo proceso relacional para comprender el porqué de la dificultad de introducir los cambios propuestos hasta el momento por los teóricos e identificar alternativas que los promuevan limitando el conflicto interno. Resultados: Como resultado, se sugieren nuevas alternativas basadas en las tecnologías avanzadas de la comunicación que permitan mejorar la percepción de la calidad asistencial para, superando las actuales dificultades, contribuir a rebajar la tensión de este entorno. El sistema MELIADE de comunicación familia-paciente cuenta ya con su primera versión software y sus características se presentan en este artículo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manual de análisis multivariante mediante distancias y proximidades. Conglomerados y análisis factorial con SPSS y SYSTAT.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de publicación de un artículo debe basarse en la credibilidad, la verdad y la autenticidad. La inclusión de normas éticas en la política editorial científica se concibe como una medida preventiva y disuasoria de conductas inapropiadas. Dada la escasez de estudios sobre ética y publicación científica en Ciencias Sociales y, en particular, en España e Iberoamérica, esta investigación analiza la política editorial antifraude de las revistas españolas y latinoamericanas indexadas en el JCR en Ciencias Sociales (2014). Para cumplir nuestro objetivo, se utilizaron como muestra objeto de estudio 104 revistas y en las instrucciones a autores se examinaron una serie de principios de actuación ética: 1) Derechos de las personas que participan en la investigación; 2) Protección del bienestar de los animales objeto de experimentación; 3) Conflicto de interés; 4) Envío y publicación de manuscritos. Nuestros resultados apuntan que el carácter inédito de la investigación, así como la prohibición del envío simultáneo de los trabajos a otras revistas son los temas que aparecen con más frecuencia. Pese al intento de sociedades de edición científica como ICMJE y COPE por estandarizar los asuntos que afectan al fraude en la ciencia, su incidencia es exigua en las publicaciones objeto de estudio. Dada la dispersión normativa analizada, se retoma la necesidad detectada por otros autores de desarrollar un código ético uniforme para las disciplinas de Ciencias Sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de implantación de los nuevos grados en la Universidad de Alicante, se ha potenciado la reestructuración y actualización de las metodologías docentes y de evaluación. La Estadística es un área de gran importancia en el estudio de las Ciencias Sociales y Jurídicas y en ocasiones presenta grandes dificultades de aprendizaje por parte de los estudiantes de titulaciones no técnicas. Con el fin de presentar al alumno un método nuevo en la adquisición y refuerzo del conocimiento estadístico, el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Alicante, que imparte docencia en los nuevos grados de Criminología, de Relaciones Laborales y Recursos Humanos y de Gestión y Administración Pública, todos ellos adscritos a la Facultad de Derecho, se ha esforzado en la renovación de temario, materiales y procedimientos de evaluación. En este trabajo exponemos nuestra primera experiencia acerca de la docencia de esta asignatura en los nuevos grados, así como una primera valoración de los resultados obtenidos, mostrando un análisis exhaustivo de dichos resultados, comparándolos con los obtenidos en los últimos cursos de los antiguos planes y proponiendo mejoras en los puntos débiles encontrados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo expondremos un análisis exhaustivo de como se ha desarrollado la acción tutorial en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante en el curso 2014/2015. El marcado carácter de voluntariedad de la acción tutorial en nuestro centro por parte de estudiantes y tutores permite que el trabajo se realice más satisfactoriamente tanto por parte de tutores como por parte de los estudiantes, puesto que han decidido seguir el plan por ello mismos y no como una imposición. Además expondremos nuestras experiencias en el desarrollo del Taller de Gestión Eficaz del Tiempo, taller desarrollado en nuestro centro bajo la tutela de la experta Nuria Alberquilla, que tiene entre otros muchos objetivos el aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para realizar una gestión eficaz del tiempo, con un mejor equilibrio entre la vida académica y personal y la identificación de los principales factores externos e internos que influyen en los resultados obtenidos, y cómo mejorarlos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es establecer las principales líneas de investigación que se están desarrollando en la enseñanza de la Geografía. Por esta razón se ha procedido a analizar una de las principales revistas de difusión de este campo de conocimiento, Enseñanza de las Ciencias Sociales, y comparar con aportaciones presentadas o publicadas en otros foros. La comparación de los resultados obtenidos permite concretar los principales referentes de la investigación relacionada con la enseñanza de la Geografía. La investigación se centra en la última década y se orienta sobre los caminos que ya se han establecido en la enseñanza de la geografía. El análisis de la revista se divide en cuestiones formarles y de contenido. En las primeras se aborda las características de los autores, o el modo de comunicar los resultados. En las segundas destaca la preocupación por el currículo, los contenidos, la formación docente, la evaluación, las ideas previas o los recursos didácticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de la Red de innovación didáctica en la asignatura de Didáctica de la Historia durante el curso 2014/15 giró en torno al trabajo con las TIC y el método investigativo como eje para enseñar los contenidos conceptuales de este ámbito. Para unir estos dos ejes la RED de innovación didáctica sobre la enseñanza de la Historia realizó una pequeña experiencia didáctica en clase a través del QR-Learning en la que los alumnos debían investigar por grupos sobre el contenido de la romanización para trasladar después el conocimiento adquirido a través de los dispositivos móviles. Se analizó el conocimiento previo del que partía el alumnado y se comparó con el surgido después del trabajo, aportando resultados muy positivos y reveladores, sobre su modo de aprendizaje a través de la investigación y de la tecnología.