6 resultados para Ciclo de vida familiar
em Universidad de Alicante
Resumo:
On the basis of biographical in-depth interviews with female journalists, we researched the issue of work-family relationship with regard to maternity. Work-family integration is a relevant study ambit from both a gender policy. The paper focuses on the daily press industry in eastern Spain. Results suggest both structural factors (e.g. working conditions, resources, age) and normative ones (e.g. stereotypes, organizational model, the meaning of motherhood) affect the decision to have children. Maternity is the result of a strategy of action on integration. These observations raise the debate about health, equality and productivity in the media industries.
Resumo:
The article exposes the meaning of profession for the journalists and how it affects the work-family reconciliation. The paper focuses on the daily press industry in eastern Spain. The information is collected by 38 biographical in-depth interviews with female journalists. The results show two approaches to define the profession: the personnel and the group one. The first approach shows the personal accomplishment. The second one shows the stereotype of journalist. Both approaches demand dedication. In addition, they are linked to other structural factors of the job (ex-. schedules) that define different labor personal situations (also according to professional and vital trajectories of the journalists). That way, the meaning of profession affects the decision making about the reconciliation.
Resumo:
El turismo residencial en Valle de Bravo (Estado de México) surge a partir de la consolidación de su presa, iniciando un proceso de transformación no sólo paisajística, sino territorial y socioeconómica, el cual además, ha marcado la pauta para llevar a este destino a convertirse en uno de los sitios turísticos más importantes del Estado de México. El presente artículo tiene como objetivo realizar una caracterización territorial y urbana de las etapas que ha tenido Valle de Bravo debido a la proliferación de residencias desde sus inicios como sitio turístico hasta la época actual, analizando su posible tendencia de crecimiento para los próximos años. Para poder realizar este análisis, se utilizó el modelo del Ciclo de Vida Turístico en el que diversas variables cuantitativas y cualitativas fueron utilizadas para ejemplificar cómo ha ido evolucionando Valle de Bravo. A través de éste análisis se demuestra que la zona está acercándose a límites de capacidad de carga, lo cual supone un mayor impacto en la zona principalmente en sus recursos más importantes: el espacio físico y, su alto valor paisajístico y natural.
Resumo:
El gasto en ocio y vacaciones de los hogares puede depender de variables demográficas, geográficas y económicas asociadas al hogar o al sustentador principal. También afecta el tipo de hogar, cuya clasificación puede realizarse según los modelos considerados en la teoría del ciclo de vida del hogar (CVH). En este trabajo, se utiliza el programa estadístico SPAD para aplicar la metodología de la caracterización de la variable y analizar el poder explicativo de un total de doce variables sobre el gasto en “vacaciones todo incluido”, “servicios culturales” y otras cinco partidas destacadas del grupo “Ocio, espectáculos y cultura” de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de España. El estudio confirma el interés de considerar variables como el número de dependientes para segmentar consumidores de ocio y vacaciones, pero no de variables más complejas basadas en modelos del CVH.
Resumo:
Artículo inserto en dos proyectos subvencionados por el Instituto de la Mujer: «El género en el desarrollo socioeconómico. Los perfiles laborales y la calidad de vida: Un estudio dinámico», BOE 15/02/2001, y «La mujer en la empresa publicitaria. Políticas de conciliación de la vida familiar y laboral. En torno al techo de cristal», BOE 30/01/2004.
Resumo:
Objetivo. Realizar una etnografía, en una Unidad de Paliativos, para estudiar las interacciones de los actores, en particular la de los médicos con los enfermos, que están viviendo esa determinada situación de tránsito hacia la muerte; y la opinión de aquellos sobre los cuidados paliativos. Metodología. El paradigma al que nos adscribimos es el cualitativo, ontológicamente constructivista y epistemológicamente, desde el punto de vista de las sociologías de la vida, siendo nuestro método la etnografía. Resultados. Procedentes del discurso, sobre todo de las entrevistas con los médicos han sido recogidos textualmente. Conclusiones. Entre otras, sobre el escenario, un microespacio dentro del Hospitalito, llamado Unidad de Cuidados Medios, representaba diacrónicamente la dicotomía tesis / antítesis: la tesis de que era una unidad que formalmente se había inaugurado como una Unidad de Paliativos, suponemos que con un propósito propagandístico; pero la antítesis, era la realidad y esta era sin duda que seguía siendo una Unidad de Cuidados Medios.