3 resultados para Chinese digital generation

em Universidad de Alicante


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este proyecto se centra en el estudio, desarrollo y experimentación de diferentes técnicas y sistemas basados en Tecnologías del Lenguaje Humano (TLH) para el desarrollo de la próxima generación de sistemas de procesamiento inteligente de la información digital (modelado, recuperación, tratamiento, comprensión y descubrimiento) afrontando los actuales retos de la comunicación digital. En este nuevo escenario, los sistemas deben incorporar capacidades de razonamiento que descubrirán la subjetividad de la información en todos sus contextos (espacial, temporal y emocional) analizando las diferentes dimensiones de uso (multilingualidad, multimodalidad y registro).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La naturaleza de los medios y lenguajes digitales ha posibilitado el desarrollo de diferentes técnicas que, en el canon del mundo analógico, se veían limitadas. Esta combinación ha originado, en los primeros años de vida del ser humano, nuevas formas de aprender envueltas en una nueva realidad. Las técnicas de creación que adquieren los niños en espacios alejados de cualquier currículo escolar, son desarrolladas gracias a su condición de ciudadanos de un contexto de sabios digitales; condición que trae intrínseco un conocimiento en el manejo tecnológico como de manera innata, convirtiendo la narrativa digital en el medio que ellos utilizan para aprender y comunicarse. Como consecuencia, en el modelo EMEREC más individualista se abre paso una generación de creadores colaborativos otorgando, por medio de la participación infantil, una mayor potencialidad a la ley de los tres tercios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes autores se refieren a la fabricación digital como la Tercera Revolución Digital, después de las revoluciones de la computación y la comunicación. Como ocurriera con las dos revoluciones precedentes, se generaron grandes expectativas en torno a las virtualidades políticas de estas nuevas tecnologías para dar lugar a relaciones de producción más libres e individuos más autónomos. Sin embargo, como también ocurriera con la computación y la comunicación, lo que realmente está ocurriendo demuestra que las supuestas virtualidades no llegarán a hacerse actuales sin una intensa implicación, organización y trabajo por parte de sectores activistas técnicos y sociales. Se discute el caso de la compra corporativa de la empresa pionera de hardware libre Makerbot, como ejemplo de la situación y punto de inflexión en las expectativas de los nuevos tecno-visionarios. Para concluir se propone una serie de posibles estrategias que podrían promover el desarrollo efectivo de un ecosistema libre y open source de fabricación digital.