15 resultados para Celtic migrations

em Universidad de Alicante


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this research paper is to analyse the key political posters made for the campaigns of Irish political party Fianna Fáil framed in the Celtic Tiger (1997-2008) and post-Celtic Tiger years (2009-2012). I will then focus on the four posters of the candidate in the elections that took place in 1997, 2002, 2007 and 2011 with the intention of observing first how the leader is represented, and later on pinpointing the similarities and possible differences between each. This is important in order to observe the main linguistic and visual strategies used to persuade the audience to vote that party and to highlight the power of the politician. Critical discourse analysis tools will be helpful to identify the main discursive strategies employed to persuade the Irish population to vote in a certain direction. Van Leeuwen’s (2008) social actor theory will facilitate the understanding of how participants are represented in the corpus under analysis. Finally, the main tools of Kress and van Leeuwen’s visual grammar (2006) will be applied for the analysis of the images. The study reveals that politicians are represented in a consistently positive way, with status and formal appearance so that people are persuaded to vote for the party they represent because they trust them as political leaders. The study, thus, points out that the poster is a powerful tool used in election campaigns to highlight the power of political parties.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1960 se han intensificado los flujos de turismo residencial internacional y las migraciones intra-europeas de jubilados hacia el Mediterráneo. La plasmación territorial de este proceso ha generado nuevas estructuras duales. Se analiza la situación de las comunidades noreuropeas que residen en urbanizaciones separadas de los núcleos urbanos tradicionales, con atención a la provincia de Alicante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan los cambios en el patrón de las migraciones interiores españolas a lo largo del período 1960-1989. De forma preliminar y de acuerdo con las teorías explicativas de los flujos migratorios, se contrasta econométricamente la consistencia de estos cambios con la existencia de sistemas regionales económicamente desequilibrados versus sistemas regionales con diferencias compensadoras. Como resultado, se encuentra que a pesar de la reciente intensificación de las migraciones interiores y a diferencia de lo sucedido en otras etapas y bajo otras circunstancias, ahora no se debería confiar en que los movimientos migratorios puedan contribuir al acercamiento a la media nacional de las regiones con tasas de desempleo más elevadas. Esta vía podría haberse agotado en la medida en que el peso de las barreras procedentes de los mercados de trabajo y de los mercados inmobiliarios es creciente y, paradójicamente, ha generado flujos inte-rregionales equilibrados y no polarizados. Si, además, la posibilidad de que la emigración cumpla un papel dinamizador del ajuste económico se ve afectada por el componente de desempleo de los trabajadores que se desplazan, entonces las políticas públicas no deberían centrarse en la incentivación de los flujos de forma indiscriminada sino, más bien, en los aspectos microeconómicos referentes a la disponibilidad de información, la orientación y la capacitación de los potenciales trabajadores emigrantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo plantea una serie de deficiencias presentes en la Encuesta de Migraciones (EM), publicada anualmente por el INE a partir de la EPA. Consciente de la subestimación de la movilidad procedente de esta fuente estadística, el INE ha introducido recientemente ciertos cambios metodológicos. Sin embargo, no se han obtenido mejoras significativas y la misma continúa disponible para los investigadores. Las razones que se encuentran detrás de la limitada calidad de la EM son de tipo estadístico y afectan a la precisión y al sesgo de las estimaciones. Se desatienden principios básicos de la estimación para dominios pequeños, se incumplen los supuestos del muestreo por conglomerados y se incurre en graves sesgos debidos, probablemente, a la falta de respuesta. Consideramos que la investigación del hecho migratorio a través de la técnica del muestreo estratificado de poblaciones exige un tratamiento específico en la encuesta, dado el tamaño y las características de este dominio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se aborda el estudio del espectacular crecimiento de la movilidad interior en la década de los noventa en España describiendo los principales rasgos de los flujos y las tasas migratorias. Además, se establecen las diferencias entre el actual patrón migratorio y el de los años sesenta. A partir del conjunto de las variables migratorias provinciales y utilizando la técnica de análisis cluster se establece una tipología migratoria de las provincias españolas. Con dicha clasificación se comprueba, además, la existencia de una clara correspondencia entre la conducta migratoria y la dinámica de las principales variables socioeconómicas provinciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se investiga sobre las razones que inducen a los migrantes a realizar migraciones múltiples. Tras el análisis descriptivo de las características de estos inmigrantes, se especifica un logit binomial y un probit multinomial en los que la probabilidad de volver a emigrar depende de las características personales y de las cadenas migratorias de orígenes y destinos. La información utilizada procede de los microdatos de la Estadística de Variaciones Residenciales. Los resultados indican que las migraciones repetidas de españoles y extranjeros responden a motivos diferentes. El análisis sugiere que las reemigraciones de los extranjeros obedecerían a los resultados de sus experiencias laborales, mientras que en las de los españoles parecen hallarse otros motivos adicionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en el IX Encuentro de Economía Aplicada, Jaén, 8-10 junio 2006.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se centra en explicar las diferencias mostradas por la Estadística de Variaciones Residenciales (EVR) y el Censo de Población de 2001 en la captación de la movilidad de la población española entre 1991 y 2001. Encontramos que las migraciones recogidas en el Censo se han alejado espectacularmente de las declaradas en las variaciones residenciales. Tras analizar en profundidad ambas fuentes estadísticas, pensamos que el Censo de 2001 presenta para esta variable importantes problemas de coherencia y de falta de respuesta, por lo que no resulta una fuente estadística fiable con la que contrastar los actuales niveles de movilidad de la población.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se fija en los ciudadanos noreuropeos asentados en la provincia mediterránea de Alicante que tienen un estatus más cercano al de un inmigrante que al de un turista. La importancia que ha cobrado esta corriente inmigratoria ha provocado cambios profundos en muchos municipios. El objetivo es estudiar el papel político de estos ciudadanos en aquellas regiones en las que su presencia es más significativa. El análisis se basa en datos demográficos y de participación en las elecciones municipales de 2011 y en un trabajo cualitativo que ahonda en la comprensión de los procesos informales de participación política. El hecho de que la influencia de los residentes noreuropeos en las instituciones políticas locales no haya crecido al mismo ritmo que su peso demográfico se debe tanto al desinterés de los extranjeros por participar en la vida pública como al interés de las élites políticas por desincentivar dicha participación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La migración española de la segunda mitad del siglo XX se ha caracterizado en un primer momento por su carácter masivo y poco cualificado, seguido por un interregno de procesos de retorno y finalmente por una migración estable, no masiva pero altamente cualificada. La atención prestada a la inmigración masiva que recibe España a finales del siglo XX relegó a un segundo plano esta emigración cualificada de españoles. En este artículo se considera la relación entre movilidad espacial (migración de españoles) y su posible consecuencia sobre la movilidad social ascendente que experimentan. Para ello se utilizan los datos procedentes de la encuesta internacional EIMSS (European Internal Migrations Social Survey) y los procedimientos de escalamiento de clase social basados en la ocupación de Goldthorpe. El análisis se complementa con una simulación sobre la movilidad de clase, con la finalidad de visualizar y comparar los efectos sobre la movilidad social de la emigración de españoles a Francia, Alemania, Italia y Gran Bretaña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar del interés que despierta el fenómeno de las migraciones cualificadas, es difícil encontrar datos que permitan realizar un análisis detallado de los factores que condicionan la movilidad. El caso español constituye un ejemplo de la modificación cualitativa en la composición de las migraciones de sur a norte en Europa tras el ingreso en la Comunidad Económica Europea. No se produjeron migraciones masivas de trabajadores sin cualificación; sin embargo, sí se alteró drásticamente su composición: la migración no cualificada fue sustituida por migración cualificada de España a Alemania y Francia. Esta migración queda ocultada por la llegada masiva de inmigrantes a España. Empleando los datos de la encuesta EIMSS, se analizan las diferencias de las condiciones de egreso y movilidad entre los dos tipos de migrantes, cualificados y no cualificados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando un migrante llega a una sociedad distinta, debe elegir cómo vivir en ella. En esta elección cuentan su pasado, su presente y especialmente su futuro en términos de expectativas de movilidad. Comprender cómo viven los residentes extranjeros en su país de destino implica considerar conceptos clave como procesos de socialización, shock cultural, competencia intercultural o procesos de aculturación que implican aprender nuevas competencias culturales. A partir de los datos de la Encuesta Social de Migraciones Internas Europeas (EIMSS) este trabajo se centra en el análisis de dos dimensiones, la integración cultural y la integración social, que van a caracterizar el modo en que los migrantes europeos viven en su nuevo entorno social, y su relación con la percepción de la discriminación que tiene el migrante o su adaptación psicológica, en términos de nostalgia y satisfacción con la vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretendemos mostrar qué tipo de representación social del inmigrante y/o la inmigración proporciona la prensa española y comprobar hasta qué punto ésta puede construir y alimentar imaginarios que hagan muy difícil la práctica de la interculturalidad. Queremos analizar el grado en el que nuestras ciudades globales se rigen aún por coordenadas locales y territoriales o si, por el contrario, la llegada de inmigrantes está trayendo consigo un nuevo concepto de ciudadano y de identidad cultural. Nos interesa, en definitiva, explorar qué modelo de identidad transmiten y consolidan los medios de comunicación y si éste sirve para fomentar el diálogo entre culturas o si, por el contrario, está contribuyendo a perpetuar la brecha entre el “nosotros” y el “ellos”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Roman seals associated with collyria (Latin expression for eye drops /washes and lotions for eye maintenance) provide valuable information about eye care in the antiquity. These small, usually stone-made pieces bore engravings with the names of eye doctors and also the collyria used to treat an eye disease. The collyria seals have been found all over the Roman empire and Celtic territories in particular and were usually associated with military camps. In Hispania (Iberian Peninsula), only three collyria seals have been found. These findings speak about eye care in this ancient Roman province as well as about of the life of the time. This article takes a look at the utility and social significance of the collyria seals and seeks to give an insight in the ophthalmological practice of in the Roman Empire.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The great amount of text produced every day in the Web turned it as one of the main sources for obtaining linguistic corpora, that are further analyzed with Natural Language Processing techniques. On a global scale, languages such as Portuguese - official in 9 countries - appear on the Web in several varieties, with lexical, morphological and syntactic (among others) differences. Besides, a unified spelling system for Portuguese has been recently approved, and its implementation process has already started in some countries. However, it will last several years, so different varieties and spelling systems coexist. Since PoS-taggers for Portuguese are specifically built for a particular variety, this work analyzes different training corpora and lexica combinations aimed at building a model with high-precision annotation in several varieties and spelling systems of this language. Moreover, this paper presents different dictionaries of the new orthography (Spelling Agreement) as well as a new freely available testing corpus, containing different varieties and textual typologies.