15 resultados para Carlos VI , Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, 1685-1740
em Universidad de Alicante
Resumo:
Documentación gráfica y escrita (ppt/pdf) que estudia la cadena de hallazgos arqueológicos producidos en el s. XVIII (Pompeya y Herculano...) que tienen un gran impacto sobre el arte y la arquitectura: las verdades de la historia con sus datos objetivos. Se completa con las aportaciones de Piranesi, arquitecto que levantó, dibujó y fantaseó a partir de las ruinas del imperio romano.
Resumo:
El texto aborda el proceso de islamización en el sureste de la Península Ibérica a través de la información proporcionada por los registros numismáticos, tratando cuestiones como los inicios de la fiscalidad islámica y los intentos de control del territorio por parte de la autoridad emiral, la pervivencia del numerario bajoimperial romano y los cambios que supone la implantación del califato.
Resumo:
The episcopal complex of Eio, located at El Tolmo de Minateda, was built between the end of the sixth century and the beginning of the seventh century. It may have been created as a result of a political decision taken by the authority of the Visigothic kingdom (based at Toletum) to control the Byzantine territories of south-east Hispania. With a comprehensive study of the construction phases, and of the decoration and location of spaces, we can recreate and interpret the function of each space in the episcopal palatium or episcopium, and detail the chronological development of the building. After the Arab-Berber conquest of Hispania in the early eight century, the whole complex underwent alterations that converted the religious and monumental public area into a private, residential and artisan Islamic quarter.
Resumo:
El presente trabajo trata sobre la reacción del clero secular y regular ante la expulsión de los jesuitas de la monarquía hispánica en 1767. Veremos las opiniones de algunos de los obispos favorables a la política regalista de Carlos III, y cómo actuaron antes la operación mejor diseñada y más eficaz contra la Compañía de Jesús en los amplios territorios del monarca Borbón. Al mismo tiempo, analizaremos los comentarios de los propios expulsos sobre el clero español y las consecuencias que tuvieron ambas reacciones.
Resumo:
Continuando con la línea emprendida por el Instituto Universitario de Ingeniería de Procesos Químicos, para desarrollar actividades de fomento del conocimiento de disciplinas de ciencia y tecnología, se ha convocado el “VI Certamen de Proyectos Educativos de Ingeniería Química” durante el curso 2013-2014. Con dicha actividad se pretende promover el interés por estudios relacionados con las disciplinas científico-técnicas, entre los alumnos de ESO, con una mejor conceptualización, comprensión y caracterización de los temas. Para ello, se diseñan, planifican y desarrollan acciones entre profesorado de la UA y centros de secundaria, sobre el papel de la Química en la industria para mejorar la calidad de vida. En la presente edición del certamen se han inscrito 13 centros, que han presentado un total de 20 proyectos, relacionados con los siguientes temas: la Ingeniería Química y el medio ambiente, la Ingeniería Química y la industria alimentaria, la Ingeniería Química y el mundo de los plásticos, la Ingeniería Química y la energía y la Ingeniería Química «Verde» sostenible.
Resumo:
Exposición y análisis de los argumentos que utilizó Melchor de Ávalos en la "Segunda carta para la S.C.M.R acerca de los mahometanos de las Philipinas", que dirige a Felipe II en 1585. Se concluye que son argumentos del derecho canónico que ya se utilizaron para justificar la conquista de al-Andalus primero y luego la expulsión de los moriscos. Se publica como apéndice este documento.
Resumo:
El presente estudio tiene por objeto estudiar y analizar la vajilla y el instrumental metálico relacionados con los rituales de sacrificio y banquete funerario que se practicaron en el valle medio del Ebro durante los siglos centrales del Ier Milenio a. C. La investigación se ha centrado en la extensa información que proporciona la necrópolis de El Castillo (Castejón, Navarra), un espacio funerario que, por el momento, constituye una asombrosa excepción en un horizonte marcado por la ausencia o la parquedad de los datos.
Resumo:
Gran número de construcciones temporales del pasado se han mantenido hasta nuestros tiempos, evolucionando desde la motivación religioso-festiva o político-representativa hacia la función simbólica o referencial. Otras, sin embargo, han llegado a desaparecer tras décadas de abandono, como es el caso del Templete de Benalúa que documenta este artículo, fruto de las investigaciones realizadas principalmente en el Archivo Histórico Municipal de Alicante, con el fin de contribuir a subsanar, de forma científica y crítica, el vacío documental que antecedió la demolición de esta importante construcción. La investigación que se presenta muestra la siguiente información recopilada durante la realización del estudio: estado actual de los estudios tipológicos de los kioscos para la música; descripción del contexto socio-cultural y urbano alicantino de la época; memoria histórico-gráfica del Templete de Benalúa; construcción (1911) y reparación (1926); funciones, actividades y usos desarrollados en el mismo en las décadas previas a su demolición (1965).
Resumo:
En este estudio se presenta y analiza, proyectándola en su contexto, la producción de vivienda protegida acometida por la Obra Sindical del Hogar en la ciudad de Albacete, desde la creación de este organismo hasta su disolución, es decir, a lo largo de la dictadura franquista. La investigación viene, por un lado, a llenar el vacío que, en la bibliografía de referencia, existía, habida cuenta de que se trata de una arquitectura en su mayoría modesta, generalmente mal conservada, periférica y, en ocasiones, injustamente marginada que apenas ha interesado ni a los eruditos ni a los críticos. Por otro lado, el trabajo se alinea con el interés disciplinar que, desde hace ya bastante tiempo, despierta en el panorama nacional la vivienda social, tema clave tanto en el quehacer profesional de los arquitectos como en el conocimiento del devenir de la historia de la arquitectura moderna española y sus relaciones, intercambios e influencias con el ámbito internacional. Así, se estudian y documentan seis promociones que abarcan desde la escala del barrio (Barrio Hogar Nacional Sindicalista, al oeste del casco urbano), hasta la actuación puntual en un solar (Gabriel Ciscar, al norte), pasando por actuaciones que juegan con varios bloques y su composición (grupos San Juan Bautista, Emperador Carlos V o Lope de Vega, al sur), culminando con la construcción de un nuevo barrio (Hermanos Falcó), al dictado tanto de los aires que respira el urbanismo europeo (1ª fase), como de la entrega sin reservas a la especulación inmobiliaria (2ª fase, no realizada).