2 resultados para Canadá - Situación socioeconómica- 2012
em Universidad de Alicante
Resumo:
La diversidad cultural se refleja en las aulas. Es una de las variables que tiene influencia crucial en el clima en el centro. Esta investigación tiene como objetivos analizar la complejidad de la Educación Intercultural, ofrecer fundamentos teóricos para abordar la problemática de la incorporación de alumnos extranjeros al sistema educativo, y plantear modelos alternativos de integración para optimizar la gestión de la interculturalidad. La metodología empleada se basa en el diseño descriptivo. Utilizamos técnicas cuantitativas y cualitativas. Empleamos, como instrumento de investigación, un cuestionario, elaborado por el Grupo Interdisciplinario de Teoría de la Educación, de la Universidad de Alicante. Los resultados de la aplicación del cuestionario, a 3.820 profesores, muestran la existencia de conductas, en el aula, vinculadas con el racismo y la xenofobia. En este trabajo, planteamos la defensa del modelo holístico de Educación Intercultural y observamos los principios y cuestiones clave que hay que considerar para una intervención eficaz.
Resumo:
Objetivos: A principios de 2010 el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca puso en marcha, en el servicio de partos, el protocolo de donación voluntaria de sangre de cordón umbilical (SCU). Desde la reflexión y la autoevaluación, planteamos un análisis de nuestra situación actual a través del estudio de la influencia de las variables obstétrico-fetales en la calidad de las muestras. Métodos: Con este fin hemos planteado un trabajo de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal desde mayo de 2010 a noviembre de 2011, con el objetivo de aumentar la calidad de las unidades de SCU y optar por una gestión eficiente que haga sostenible el proyecto. Resultados: Se obtuvieron 123 donaciones potenciales de sangre de cordón y del análisis multivariable de las mismas obtuvimos una correlación positiva significativa entre el número de leucocitos, las semanas de gestación y el parto vaginal. El peso inicial de la unidad se incrementó significativamente a mayor peso del recién nacido y paridad de la donante. Conclusiones: Como conclusiones del estudio nos planteamos esbozar posibles factores predictivos que permitan seleccionar las muestras de mayor calidad y sean complemento de los actuales estándares elaborados por el Banco Público de Málaga. En este sentido nuestros resultados sugieren que en los partos con más semanas de gestación, paridad de la gestante y peso del recién nacido, así como en los partos vaginales, encontramos mayores posibilidades de obtener muestras de alta calidad.