5 resultados para Campaña de 1856

em Universidad de Alicante


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio describe la comunidad de macroalgas epizóicas de Pinctada mazatlanica y la compara con la del substrato rocoso. Colectamos un total de 36 muestras de la comunidad de macroalgas, 18 muestras sobre ostras y otras tantas sobre substrato rocoso en la Península San Juan Nepomuceno, bahía de La Paz, México. Las algas fueron colectadas mediante buceo SCUBA raspando las distintas superficies (25 cm2 de substrato rocoso). El tamaño de muestra fue ajustado por curva de acumulación de especies y expresado con un modelo polinomial. Comparamos las comunidades de algas con análisis multivariantes de similitud basados en el índice de Bray-Curtis, entre substratos, diferentes alturas de ostras perleras y profundidades. Encontramos 27 especies de algas epizóicas (15.4% Clorophyta, 3.8% Phaeophyta y 80.8% Rhodophyta) con una disimilitud de 71.16% con respecto al substrato rocoso. El dendrograma mostró tres agrupaciones de macroalgas en P. mazatlanica. El primero caracterizado por Chondria, Jania, Herposiphonia tenella y Gracilaria. El segundo compuesto por Jania, Polysiphonia acuminata, P. decusata y Spyridia filamentosa. El tercero constituido por Polysiphonia sp., Jania, Herposiphonia tenella, Ceramium canouii y Amphiroa sp. Estas agrupaciones y los talos filamentosos de las algas epizóicas corresponden a estados iniciales de sucesión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La liebre ibérica (Lepus granatensis) es una especie de gran valor en los ecosistemas mediterráneos españoles y por esta razón, su conocimiento ecológico y su relación con los factores que influyen en la heterogeneidad espacial son esenciales para su conservación y manejo. El objetivo de este trabajo es conocer las variaciones de la abundancia de la liebre ibérica en el Parque Natural de la Sierra de Mariola, situado entre las provincias de Alicante y Valencia, en el periodo 2009-2010, y su distribución en las principales matrices del paisaje de una zona de montaña del mediterráneo peninsular. Las abundancias relativas de liebre se han obtenido a partir de transectos estratificados de 1.000 m de longitud. El mayor índice kilométrico de abundancia (IKA) de liebres tiene lugar en primavera (IKA medio de 0,26 liebres/km), y disminuye hasta el invierno (IKA medio de 0,075 liebres/km). La mayor abundancia de liebres se obtiene en la matriz de cultivos de secano (IKA medio de 0,32 liebres/km). Las matrices de vegetación natural y abandono presentan bajo número de liebres, con valores de IKA medios de 0,06 y 0,04 liebres/km respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La poliomielitis emergió como una devastadora epidemia en los países desarrollados durante la primera mitad del siglo XX. Los hallazgos de una vacuna inactivada por Salk (1955) y otra atenuada por Sabin (1957) ofrecieron una solución para eliminarla, coincidiendo con el periodo de mayor incidencia de la enfermedad en España (1950-1963). La respuesta de las autoridades sanitarias españolas no se concretó hasta el año de 1963, cuando el Ministerio de Fomento organizó una campaña nacional de inmunización con vacuna inactivada. Estudios epidemiológicos realizados por investigadores de la Escuela Nacional de Sanidad llevaron al convencimiento de utilizar la vacuna atenuada y a un cambio de estrategia que originó en otoño del mismo año una nueva campaña nacional a cargo del Ministerio de la Gobernación. Este estudio de caso analiza la difusión mediática de ambas campañas en Santander, mediante una revisión de las noticias de prensa publicadas en 2 diarios de ámbito provincial.