2 resultados para CLAVÍCULA - LESIONES - TRATAMIENTO

em Universidad de Alicante


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El estudio ATHAC recoge datos sobre heridas agudas y crónicas que son candidatas a un tratamiento a base de apósitos grasos neutros como la gama URGOTUL. Objetivos: Describir las características de las heridas, describir los tratamiento aplicados a estas heridas y explorar las opiniones de los profesionales de enfermería y los pacientes sobre los tratamientos en términos de aplicabilidad, adaptabilidad y confort para el paciente. Material y métodos: 1.500 pacientes fueron incluidos en el estudio de acuerdo al tipo de herida y a los tratamientos en uso. Se recogieron datos a partir de dos cuestionarios: uno para el paciente y otro para la enfermera responsable de sus cuidados. Las enfermeras recogieron los datos en el primer día de inclusión y los pacientes respondían al cuestionario 1 mes más tarde o antes si la herida había cicatrizado. Las variables recogidas por la enfermera fueron: datos sociodemográficos, etiología de las lesiones, características y localización de las heridas, aspectos y opiniones sobre el tratamiento. A los pacientes se les preguntó por la duración del tratamiento, el estado de la lesión en el momento de contestar y desde su punto de vista, así como su opinión sobre el dolor, satisfacción general y aceptabilidad. Se llevaron a cabo análisis descriptivos uni y bivariados. Para cada paciente, si tenía más de una lesión, se recogieron datos de la lesión de mayor tamaño. Resultados: Finalmente, se estudiaron 1.432 pacientes con una o más lesiones (420 tenían más de una lesión). El 60,4% eran mujeres y la edad media fue de 66 ± 19 años. En el caso de las heridas crónicas (657 lesiones) predominaron las úlceras venosas (47%) y las úlceras por presión (23%). En las heridas agudas (775 lesiones), la mayoría fueron traumáticas (41%) y quemaduras (32,5%). La principal localización en todas las lesiones fueron los miembros inferiores (57,4% en heridas crónicas y 39% en agudas). El 84,4% de los casos indicó presentar algún tipo de dolor previo al comienzo de este estudio. Al finalizar el estudio, un porcentaje menor del 20% indicó presentar algún tipo de dolor. El 72% de las heridas agudas y el 35% de las crónicas, como refieren los pacientes, había cicatrizado al finalizar el estudio (en un tiempo medio de entre 20-40 días). El 54% de las heridas crónicas evoluciona favorablemente y el 26% de las agudas. Más del 80% de las heridas estudiadas fueron tratadas con la gama URGOTUL. Conclusión: URGOTUL es una buena opción para el tratamiento de este tipo de heridas, especialmente para las heridas agudas, en relación a su carácter atraumático y a su capacidad de cicatrización, así como la buena aceptación y satisfacción de los pacientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Averiguar las diferencias en el nivel de conocimiento de los estudiantes y profesionales de Enfermería sobre el diagnóstico y tratamiento de la úlcera hipertensiva o de Martorell. Introducción. Las úlceras de extremidad inferior (UEI) son lesiones que no cicatrizan en el tiempo esperado. Causan gran deterioro social, así como un gran gasto económico. La úlcera de Martorell es una complicación de la HTA sistémica de larga evolución. Su prevalencia es del 0,5 al 1%, pero este tipo de lesiones están infradiagnosticadas por el personal sanitario. Material y métodos. Se diseñó un cuestionario con un caso clínico a resolver. Se administró a estudiantes de Enfermería de 3º y 4º de la Universidad de Alicante y a profesionales de Enfermería del Hospital G. U. de Alicante, obteniéndose una muestra de 207 participantes. Se registraron varias variables como la edad, sexo, curso o conocimientos previos entre otras. Resultados. Un 60,9% de la muestra refirió tener conocimientos sobre heridas crónicas, un 43,7% de estudiantes frente a un 56,3% de profesionales. Un 20,8% diagnosticó correctamente la úlcera de Martorell, siendo un 90,7% estudiantes y tan solo un 9,3% enfermeras tituladas. Solo 1 de cada 4 enfermeras indicó el tratamiento correctamente, mientras que los estudiantes acertaron en un 62,1%. Por otro lado, los estudiantes que cursaron la optativa de “Atención Integral al paciente con Heridas Crónicas” tuvieron casi 6 veces más probabilidad de acertar que los que no la cursaron. Conclusiones. La formación universitaria sobre las UEI resulta imprescindible para desarrollar una buena labor profesional en el futuro, mientras que la formación post-universitaria es un reto en la actualidad. Hay una necesidad en la actualización de conocimientos sobre el diagnóstico y tratamiento por parte de los profesionales de Enfermería.