3 resultados para CALLES
em Universidad de Alicante
Resumo:
En el período de máximo esplendor de la arquitectura urbana de la ciudad de Albacete, primer tercio del siglo XX, destaca y sorprende la figura del arquitecto Francisco Fernández Molina por dos razones: primera, porque sus numerosos proyectos se concentran entre los años 1924 y 1929 y, segunda, porque todos ellos presentan un especial esmero puesto tanto en la composición como en los detalles, a pesar de tratarse, en la mayoría de los casos, de encargos modestos, entendiendo por tales tanto su entidad (viviendas particulares) como su emplazamiento (periférico) en el casco urbano. El presente trabajo recopila los datos biográficos disponibles de su autor a la vez que selecciona y analiza en profundidad una muestra representativa de sus obras con el objetivo de conocer y dar a conocer a este arquitecto albaceteño al cual el municipio dedicó una de sus calles. Para la consecución de este objetivo, se ha vaciado los archivos municipal y provincial, se ha rastreado la ciudad en busca de las posibles obras en pie, se ha seleccionado los proyectos, reproducido su documentación y dado buena cuenta de sus características y cualidades. Se pretende que el estudio de la vida y obra del arquitecto Francisco Fernández Molina sirva para valorar la figura de este insigne profesional y, con ella, recuperar parte de nuestra memoria que, maltrecha por las demoliciones indiscriminadas que ha sufrido el patrimonio arquitectónico de Albacete, ha de nutrirse de esas actas de su pasado llamadas proyectos.
Resumo:
El sur de Europa está experimentando una crisis económica de una intensidad y duración desconocida en la memoria de muchas generaciones. El impacto se agrava al producirse tras un breve período de bonanza económica y expansión del consumo, cuyo efecto a medio plazo fue endeudar fuertemente a las clases medias y populares. La destrucción acelerada del empleo ha cambiado el panorama social, al producir una emergente contestación social, consecuencia, entre otros motivos, de los abusos normativos que protegen al sistema financiero. Estas tensiones se producen en un contexto donde las instituciones políticas experimentan una crisis de credibilidad como fruto de la corrupción, la financiación ilegal de partidos y los lucros y privilegios personales de los políticos. Por efecto de la crisis económica la sensibilidad social a estos casos se ha incrementado. La bifurcación de la crisis económica en crisis social y política, y la interacción entre éstas define la movilización sociopolítica en España. Movilización en las calles, pero también cambios en las posiciones adoptadas ante el sistema de partidos y la práctica democrática en conjunto. Las críticas al modo de hacer política en España han llevado, como reflexión popular colectiva, a cuestionar el concepto de democracia como una simple expresión formal de reglas y procedimientos. En la actualidad esta situación puede transformar profundamente el sistema político español. Primero como consecuencia de los movimientos de resiliencia democrática que buscan nuevas expresiones políticas. Y segundo, dada la difusión de una alienación política que enajena a los ciudadanos del actual sistema de partidos.
Resumo:
La experiencia para incorporar la perspectiva de género al nuevo Plan de Ordenación Municipal de Albacete a través de la gestión de la participación ciudadana (proyecto al que denominamos albaceteplural), se centró, en su modalidad de participación in situ (existió, en paralelo, la posibilidad de participación on line a través de un cuestionario en la web creada al efecto), en una escala de trabajo concreta, el barrio, porque entendemos que éste es el entorno de la vida cotidiana que los vecinos y, sobre todo, las vecinas conocen de primera mano y cuyo análisis pueden acometer en profundidad sin perder de vista su identidad y su relación con el resto de la ciudad. En la gestión de la participación in situ, por lo tanto, trabajamos en talleres convocados en los Centros Socioculturales de los barrios (equipamientos de proximidad). Uno de los más fructíferos, y cuyos resultados deseamos exponer en esta comunicación, fue el del Barrio del Hospital. Se trata de un barrio muy peculiar por dos razones básicamente: la primera, porque es un barrio de borde, es un frente urbano limitado tanto por el Paseo de Circunvalación como por la carretera de Valencia. La segunda, por la presencia de dos equipamientos de escala supramunicipal: el Hospital General Universitario y el Asilo de San Antón. Sus vecinas y vecinos, de perfil cultural y económico medio/bajo, se mostraron especialmente participativos y comprometidos, además. Así, hemos recogido, ordenado, clasificado, ponderado y valorado cada una de sus propuestas y las hemos introducido dentro de un indicador urbanístico específico de género (viviendas, calles, espacio público, zonas verdes y espacios libres, dotaciones y equipamientos), amén de esbozar una posible solución formal. Es, en nuestra opinión, un ejemplo notable de cómo debe ser un barrio basado en la experiencia de las personas que lo habitan y qué significa lo cotidiano en el diseño urbano.