12 resultados para Binomial
em Universidad de Alicante
Resumo:
Tema 1. Variables aleatorias discretas. Binomial. Poisson.
Resumo:
Contraste de Bondad de Ajuste de distribuciones discretas. Método de Chi-Cuadrado (para contrastar el ajuste a una Binomial).
Resumo:
En este trabajo se investiga sobre las razones que inducen a los migrantes a realizar migraciones múltiples. Tras el análisis descriptivo de las características de estos inmigrantes, se especifica un logit binomial y un probit multinomial en los que la probabilidad de volver a emigrar depende de las características personales y de las cadenas migratorias de orígenes y destinos. La información utilizada procede de los microdatos de la Estadística de Variaciones Residenciales. Los resultados indican que las migraciones repetidas de españoles y extranjeros responden a motivos diferentes. El análisis sugiere que las reemigraciones de los extranjeros obedecerían a los resultados de sus experiencias laborales, mientras que en las de los españoles parecen hallarse otros motivos adicionales.
Resumo:
This study analyses determinant factors in the taking of three basic decisions on the part of holidaymakers: going on holiday, foreign holidays and multi-destination holidays. We propose various research hypotheses relating to the impact on these decisions of various personal characteristics. The methodology used estimates various Binomial Logit models. The empirical application carried out in Spain on a sample of 3,781 individuals allows us to conclude that personal characteristics related to the chosen destination, personal restrictions and socio-demographic and psychographic characteristics are determinants of these decisions.
Resumo:
Comunicación presentada en el XIII Congreso Nacional de ACEDE, Salamanca, 21-23 septiembre 2003.
Resumo:
La duración del viaje vacacional es una decisión del turista con unas implicaciones fundamentales para las organizaciones turísticas, pero que ha recibido una escasa atención por la literatura. Además, los escasos estudios se han centrado en los destinos costeros, cuando el turismo de interior se está erigiendo como una alternativa importante en algunos países. El presente trabajo analiza los factores determinantes de la elección temporal del viaje turístico, distinguiendo el tipo de destino elegido -costa e interior-, y proponiendo varias hipótesis acerca de la influencia de las características de los individuos relacionadas con el destino, de las restricciones personales y de las características sociodemográficas. La metodología aplicada estima, como novedad en este tipo de decisiones, un Modelo Binomial Negativo Truncado que evita los sesgos de estimación de los modelos de regresión y el supuesto restrictivo de igualdad media-varianza del Modelo de Poisson. La aplicación empírica realizada en España sobre una muestra de 1.600 individuos permite concluir, por un lado, que el Modelo Binomial Negativo es más adecuado que el de Poisson para realizar este tipo de análisis. Por otro lado, las dimensiones determinantes de la duración del viaje vacacional son, para ambos destinos, el alojamiento en hotel y apartamento propio, las restricciones temporales, la edad del turista y la forma de organizar el viaje; mientras que el tamaño de la ciudad de residencia y el atributo “precios baratos” es un aspecto diferencial de la costa; y el alojamiento en apartamentos alquilados lo es de los destinos de interior.
Resumo:
En medio de la actual crisis económica mundial, todas las instituciones de la sociedad están afectadas por la crisis moral, de manera que existe una evidente y preocupante contradicción entre ellas. Esta crisis moral implica la carencia de valores personales y ciudadanos, que afectan, significativamente, al desarrollo del individuo y a la convivencia social. Tratamos de verificar si hay indicios de ello en la realidad escolar con relación a la axiología curricular y su desarrollo. Para analizar la situación de la enseñanza-aprendizaje de los valores en la educación española, hemos aplicado una encuesta a 1320 profesores de educación secundaria, con el fin de averiguar los objetivos, los tipos de valores y las habilidades personales y sociales, que desarrollan en el aula. La situación nos indica que son necesarios nuevos enfoques de educación en valores, que se adapten a estos tiempos. La formación axiológica debe estar incorporada en todos los ámbitos del conocimiento y ha de ir a la par que la formación de la inteligencia. El binomio actividad intelectual-actividad moral ha de formar un todo insociable. En esta propuesta, reflexionamos en torno a la aplicación de un nuevo paradigma axiológico que se separe del racionalismo mecanicista, y que se oriente a una educación personal holística, sistemática, interdisciplinaria y transversal a todo el currículo educativo.
Resumo:
La aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se ha extendido en el mundo científico-técnico, donde se ha convertido en un instrumento de análisis y almacenamiento de información imprescindible. El uso de los SIG abarca casi cualquier aplicación en la que haya una componente espacial, como usos militares, aplicaciones en infraestructuras, planificación territorial, etc. En el medio marino se pueden aplicar para teledetección, cartografía digital, geoestadística, análisis y modelación espacial, Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), visores web, etc. En 1988, la Región de Murcia impulsó el proyecto de cartografía binómica del litoral murciano, siendo un instrumento que ha ido actualizándose hasta nuestros días. En comparación con otras regiones mediterráneas españolas, el litoral murciano es el tramo del litoral mediterráneo con la información cartográfica más completa y precisa, además del SIG marino más avanzado. Son numerosos los trabajos y aplicaciones en los que se ha utilizado como base la cartografía y los datos asociados, como la Red Natura 2000, ‘Programa de gestión integrada del litoral del Mar Menor y su zona de influencia’, caracterización ambiental para la propuesta de Reservas Marinas, diagnóstico medioambiental, etc.
Resumo:
T1. Distribuciones Discretas. Inferencia estadísticas. Variables aleatorias. Modelo de Bernoulli. Modelo de Distribución Binomial. Modelo de Distribución de Poisson.
Resumo:
The current tendency to undertake more trips, but of shorter duration, throughout the year, has meant that the tourist industry has started to show greater interest in attracting those market segments that opt for more prolonged stays, as they are especially profitable. One of these segments is that of seniors. Given the aging demographic of the population worldwide, which is particularly noticeable in Spain, the object of this study is to identify the variables that determine the length of stay of Spanish seniors at their destination. The Negative Binomial model was adapted to the context of length of stay by Spanish seniors and the determinant factors identified were: age, travel purpose, climate, type of accommodation, group size, trip type and the activities carried out at the destination. This study is a contribution to this field from an empirical point of view, given the scarcity of studies of this type and their eminently descriptive character; as well as from a practical level, with interesting implications for the sector.
Resumo:
Climate predictions for the Mediterranean Basin include increased temperatures, decreased precipitation, and increased frequency of extreme climatic events (ECE). These conditions are associated with decreased tree growth and increased vulnerability to pests and diseases. The anatomy of tree rings responds to these environmental conditions. Quantitatively, the width of a tree ring is largely determined by the rate and duration of cell division by the vascular cambium. In the Mediterranean climate, this division may occur throughout almost the entire year. Alternatively, cell division may cease during relatively cool and dry winters, only to resume in the same calendar year with milder temperatures and increased availability of water. Under particularly adverse conditions, no xylem may be produced in parts of the stem, resulting in a missing ring (MR). A dendrochronological network of Pinus halepensis was used to determine the relationship of MR to ECE. The network consisted of 113 sites, 1,509 trees, 2,593 cores, and 225,428 tree rings throughout the distribution range of the species. A total of 4,150 MR were identified. Binomial logistic regression analysis determined that MR frequency increased with increased cambial age. Spatial analysis indicated that the geographic areas of south-eastern Spain and northern Algeria contained the greatest frequency of MR. Dendroclimatic regression analysis indicated a non-linear relationship of MR to total monthly precipitation and mean temperature. MR are strongly associated with the combination of monthly mean temperature from previous October till current February and total precipitation from previous September till current May. They are likely to occur with total precipitation lower than 50 mm and temperatures higher than 5°C. This conclusion is global and can be applied to every site across the distribution area. Rather than simply being a complication for dendrochronology, MR formation is a fundamental response of trees to adverse environmental conditions. The demonstrated relationship of MR formation to ECE across this dendrochronological network in the Mediterranean basin shows the potential of MR analysis to reconstruct the history of past climatic extremes and to predict future forest dynamics in a changing climate.
Resumo:
La evolución del arbolado en la Península Ibérica pasó por numerosos episodios que le condujeron a una situación grave de deforestación. Tras varios intentos de reforestación en épocas distintas, finalmente la apuesta definitiva se produciría con la creación del Patrimonio Forestal del Estado y el Plan Nacional de Repoblación Forestal de España de 1939. La sustitución del PFE por el ICONA en 1971, supuso un nuevo contexto, en el que se puso en duda tanto la actuación repobladora, como las especies utilizadas, principalmente del género Pinus. Este trabajo trata de poner en valor la información que aportan distintas corrientes científicas, la botánica, la biogeografía, paleobotánica y los datos de otros estudios realizados en numerosos yacimientos arqueológicos en Andalucía, especialmente en la zona oriental. Estos trabajos ponen de manifiesto la presencia de especies del género Pinus en distintos periodos geológicos, con avances y retrocesos del binomio Pinus-Quercus, durante períodos más o menos extensos. La repoblación forestal supuso un avance a una de esas situaciones, que dió como resultado el marco de nuevas intervenciones de manejo del bosque por la Administración Andaluza, siendo las exigencias de conservación prioritarias en la gestión de los espacios forestales, muchos de ellos declarados Espacios Protegidos. Se trata pues, de poner en valor aquellas actuaciones que dieron lugar a la nueva situación en la que se apuesta por la conservación y en la que juegan un papel importante la genética y la productividad de las especies utilizadas en las intervenciones forestales.