5 resultados para Bilingual education|Special education|Literacy|Reading instruction

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentation to the Disability Studies Conference, Lancaster University, September 7-9, 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pese a los progresos logrados en la protección de los derechos fundamentales de salud y educación de las personas sordas usuarias de las lenguas de signos, a menudo se sigue negando a niños sordos su derecho a aprender y usar las lenguas de signos en su educación y en entornos físicos y psicosociales accesibles de conformidad con la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y con las recientes leyes 27/2007 y 17/2007. El objetivo principal de este estudio fue obtener información sobre los factores estratégicos que favorecen una escuela saludable e inclusiva, mediante programas de educación bilingüe sostenibles y de calidad para escolares sordos en España. La metodología utilizada consistió en un estudio descriptivo con componentes de investigación-acción participativa y un enfoque de análisis estratégico. Como resultados, cabe destacar que las principales macrotendencias que, en el ámbito internacional, han promovido el cambio hacia prácticas bilingües son dos: en primer lugar, los cambios sociales y políticos que tienden a una creciente aceptación de la diversidad y los temas relacionados con las personas sordas; y en segundo lugar, una tendencia a un activismo, una autoconciencia y un apoderamiento crecientes por parte de las personas sordas. Como contrapartida, las que lo han obstaculizado son, por un lado, la visión de la sordera como una condición médica, que puede solucionarse mediante la tecnología; y por otro lado, el fonocentrismo, unido a una cierta resistencia social a lo desconocido. Aunque en España algunas de las escuelas que han iniciado el cambio cumplen las recomendaciones de la CDPD, la mayoría están todavía en una fase preliminar de formulación o puesta en práctica de este nuevo modelo y distan mucho de encontrarse distribuidas de manera igualitaria en las diferentes comunidades autónomas. Como conclusión podemos decir que conseguir una educación más saludable e inclusiva para los escolares sordos implica poner en marcha una estrategia de actuación planificada en la que participen activamente todos los sectores y organismos relevantes implicados y, en particular, las comunidades sordas a través de las organizaciones que las representan. Sin un cambio radical de perspectiva, la salud y la educación no serán accesibles a todos y las desigualdades sociales se verán acentuadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los MOOC han traído consigo multitud de oportunidades que aportar a un panorama educativo que se encuentra a falta de nuevos estímulos para fomentar una educación de calidad. Los sMOOC en particular, favorecen un mayor protagonismo del alumnado, tanto en el modelo comunicativo que desarrollan como en el pedagógico. Las redes sociales contribuyen a esta labor desempeñando un papel prioritario en el proceso de aprendizaje, al conectar a todos los agentes que participan, y brindarles oportunidades que les posibiliten ser escuchados y transformar la capa social. El empoderamiento del alumnado es clave en este proceso de evolución educativa, y desde el Proyecto ECO se ha potenciado esta propuesta, ofreciendo la posibilidad de crear tu propio sMOOC, en los que se hace patente el empoderamiento ciudadano invirtiendo el aula donde el alumnado pasa a ser eteacher.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This article will analyse the key strategies in the relationship between reading and writing in the area of ICT and the resulting importance in supporting literacy in this area so that the education system as a whole (primary and secondary schools and universities) can be guided to make full use of the opportunities ICT can provide. ICTs are able to help improve overall comprehension, evaluate general perspectives and raise awareness of the value of cooperation and, as a result, the essential quality of individuals and their contributions. These contributions are far-reaching and strategic. The benefits of applying ICT in reading and writing are also felt in oral expression and can result in education based more on dialogue which, in turn, leads to social change.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Reading is an essential factor for success at school that requires certain skills and strategies of great complexity rarely taught in schools. Verbalization of comprehension strategies can be considered an effective measure in learning to read. The purpose of this study was to analyze the effect of a program of teaching reading strategies implemented through interactive dialogic reading groups in the learning of reading comprehension. A quasi-experimental comparison with pretest and posttest design between groups was used. A sample of 355 participants aged between 8 and 9 years aged was used. The results weigh the potential value of the program and support the development of teaching models that integrate dialogic reading practices as they facilitate learning of reading comprehension.