3 resultados para Berendsen, Herman J.

em Universidad de Alicante


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The microfoundations research agenda presents an expanded theoretical perspective because it considers individuals, their characteristics, and their interactions as relevant variables to help us understand firm-level strategic issues. However, microfoundations empirical research faces unique challenges because processes take place at different levels of analysis and these multilevel processes must be considered simultaneously. We describe multilevel modeling and mixed methods as methodological approaches whose use will allow for theoretical advancements. We describe key issues regarding the use of these two types of methods and, more importantly, discuss pressing substantive questions and topics that can be addressed with each of these methodological approaches with the goal of making theoretical advancements regarding the microfoundations research agenda and strategic management studies in general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Postproducción es un término extraído de la industria audiovisual que alude a todas las operaciones realizadas sobre un material YA grabado o existente: música, fotografías, videos, películas, pinturas, etc. Tiene mayoritariamente un carácter entrópico, de liberación continua e irreversible de energías y nuevos productos reprogramados que revisan productos ya anteriormente reprogramados, y así de manera sucesiva hasta el infinito. ¿Podríamos imaginar una postproducción de sentido contrario? ¿Una postproducción cuyo esfuerzo tienda a cero? ¿Y si ahora preferimos seguir postproduciendo pero haciéndolo desde (casi) nada? Si extrapolamos esta otra acepción directamente hacia la práctica arquitectónica, estaríamos reivindicando una forma explícita de eficacia donde la manera de proceder (la mejor opción, la más sostenible) puede ser precisamente ‘no hacer’ o ‘hacer muy poco’. Una semejanza que nos emparentaría con Bartleby, el personaje de Herman Melville y su célebre frase: “preferiría no hacerlo”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años el estudio de las emociones ha alcanzado una gran importancia. No nos relacionamos sólo con personas, objetos y paisajes del mundo real, sino que también lo hacemos con lo que llega de los mundos ficticios. Por este motivo, desde hace unas décadas se ha empezado a estudiar el poder emocional del cine en el espectador. Una de las teorías que tratan la emoción fílmica es la mood-cue approach de Greg Smith. Para demostrar su validez vamos a aplicarla a una película con mucho impacto emocional. La elegida es "El niño con el pijama de rayas" dirigida por Mark Herman y basada en el Best Seller de John Boyne.