113 resultados para BIODIVERSIDAD

em Universidad de Alicante


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente se ha detectado la existencia de un gradiente de biodiversidad, marcado por el eje Nor-Oeste/Sur-Este y justificado por variables ambientales claves como la latitud, salinidad, temperatura, circulación de las masas de agua, etc. La conjunción de estas variables hacen del litoral de Murcia una de las zonas de mayor biodiversidad del Mediterráneo, mar ya de por sí caracterizado por una alta biodiversidad. Una de las singularidades paisajísticas del litoral murciano son los cañones submarinos cercanos a la línea de costa, propuestos en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (2002) como hábitats únicos de gran importancia ecológica. La disposición geográfica del litoral murciano lo convierte en una pantalla que frena el agua procedente del Atlántico y que pasa por Gibraltar, configurando un espacio marino en el que convergen especies mediterráneas y atlánticas, tanto a nivel pelágico como nerítico. La Región de Murcia muestra una gran cantidad de hábitats marinos contenidos en la Lista Patrón de Hábitats Marinos presentes en España, pero si existe un hábitat emblemático en el medio marino mediterráneo y, por ende, en el litoral de la Región de Murcia, es el generado por las praderas de Posidonia oceanica (Posidonietum oceanicae). Otro importantísimo valor natural regional es la laguna salada del Mar Menor, hábitat prioritario de la Directiva Hábitats, que alberga importantes poblaciones de caballito de mar, langostinos y otras especies de interés, además de ser un importante lugar de paso e invernada de aves acuáticas, limícolas y marinas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The assessment of the relation between species diversity, species interactions and stability is a major goal for conservation strategies of saproxylic insects in Iberian Mediterranean woodlands. In these woodlands, tree hollows in standing living trees are key microhabitats for saproxylic biodiversity. We assess the variation in the tree hollow-saproxylic insect network among three woodland sites in the Cabañeros National Park (Spain), and evaluate their implications for saproxylic assemblages’ persistence, through simulations of three possible scenarios of loss of tree hollow microhabitats. The composition of tree hollows is closely related to biotic and ecological complexity of saproxylic networks, and together exhibit positive effects on network stability. By other side, different scenarios entail different reorganizations of saproxylic diversity of species and interactions, and the variation of the main interacting attributes. Woodlands providing higher proportion of large tree hollows are less sensitive to microhabitat loss. Conservation strategies for saproxylic insects in Iberian Mediterranean woodlands should consider woodland composition and configuration as key factors in the selection of priority conservation areas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se pretende caracterizar las comunidades vegetales presentes en ambientes litorales en el SE de la provincia de Alicante, mediante el cartografiado de zonas homogéneas de vegetación, mediante el empleo de los catálogos propuestos por el RAC-SPA y Medwet. De este modo, se han determinado 7 unidades ambientales en cada uno de los sectores analizados en el estudio (saladar de Urbanova y el Fondet de la Senieta), pudiendo comparar las diferencias entre ambas técnicas. Así, se seleccionaron 10 parcelas al azar y su vegetación fue muestreada según la metodología, basada en transectos, denominada «quadrat technique» y se identificaron las diferentes especies vegetales en el campo. Por otro lado, la medida de la cobertura vegetal total también fue tomada según la metodología de «Braun Blanquet». Se han empleado los programas informáticos CartaLinx® y ArcView® para el cartografiado de las unidades vegetales. Así, trabajo se pretende proporcionar herramientas técnicas y garantizar la gestión sostenible de los humedales y sus recursos naturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La liebre ibérica (Lepus granatensis) es una especie de gran valor en los ecosistemas mediterráneos españoles y por esta razón, su conocimiento ecológico y su relación con los factores que influyen en la heterogeneidad espacial son esenciales para su conservación y manejo. El objetivo de este trabajo es conocer las variaciones de la abundancia de la liebre ibérica en el Parque Natural de la Sierra de Mariola, situado entre las provincias de Alicante y Valencia, en el periodo 2009-2010, y su distribución en las principales matrices del paisaje de una zona de montaña del mediterráneo peninsular. Las abundancias relativas de liebre se han obtenido a partir de transectos estratificados de 1.000 m de longitud. El mayor índice kilométrico de abundancia (IKA) de liebres tiene lugar en primavera (IKA medio de 0,26 liebres/km), y disminuye hasta el invierno (IKA medio de 0,075 liebres/km). La mayor abundancia de liebres se obtiene en la matriz de cultivos de secano (IKA medio de 0,32 liebres/km). Las matrices de vegetación natural y abandono presentan bajo número de liebres, con valores de IKA medios de 0,06 y 0,04 liebres/km respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objeto analizar la abundancia y distribución de la perdiz roja en función de las diferentes matrices de usos del suelo. Parte del trabajo se ha centrado en la Finca Buixcarró, finca forestal de 652 has. de superficie, cuya propiedad y gestión pertenecen a la Fundación de la Comunidad Valenciana C.V. Victoria Laporta Carbonell. La zona de estudio se encuentra en la Sierra de Mariola es un Parque Natural de 17.500 ha situado entre las provincias de Alicante y Valencia que cuenta con una vegetación climática de carrascal de termotipo mesomediterráneo y ombrotipo subhúmedo. Entre marzo y junio del 2011 se han realizado un total de 12 itinerarios de censo de 500 m de longitud, distribuidos en las diferentes matrices de usos del suelo (matorral, bosque, cultivo y zona de regeneración). El análisis de los resultados, muestra una mayor abundancia de los individuos de la población en zonas de matorral denso y bajo (IKA=1,33), siendo visibles a primeras horas de la mañana en sendas y/o bordes de caminos; y así mismo, un mayor contacto visual en días parcialmente despejados y sin viento. También se han hecho escuchas puntuales en la zona de regeneración arbolado post-incendio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en el IV Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua, Tortosa, 8-12 diciembre 2004.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende profundizar en el conocimiento sobre el funcionamiento de pequeños humedales mediterráneos, en estado de degradación, que, por razones históricas y socioeconómicas, han quedado confinados en un espacio urbano, olvidando la importancia ambiental de estas anomalías hídricas positivas en espacios sometidos a déficit hídrico. Este tipo de humedales, como el de Calpe (Alicante), suelen localizarse en áreas costeras de alta densidad urbana, lo que supone un importante valor añadido desde la ordenación y gestión territorial, ya que contribuyen a mantener la conectividad ambiental a una escala mucho más amplia, funcionando como auténticos reservorios de biodiversidad. Así, se ha llevado a cabo una aproximación holística, analizando el estado actual de la lámina de agua y del espacio circundante, donde se han incluido parámetros del medio físico, del medio biótico y los usos del suelo. Para ello se han combinado técnicas de muestreo de campo con el uso de GPS y sistemas de información geográfica (SIG). Una vez detectadas las amenazas, y estudiado el potencial ecológico del humedal, se ha desarrollado un plan de restauración y conservación de la zona con la pretensión de implicar a la población local para devolver a este espacio el protagonismo que merece. En definitiva, se pretende proporcionar las herramientas teóricas y técnicas necesarias para garantizar la conservación y gestión sostenible de los humedales costeros urbanos y sus recursos naturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el análisis del área de distribución de una especie con fotosíntesis C4, Atriplex halimus L., a partir de la información corológica existente en el área de Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares, y con la utilización de herramienta SIG, que incluye los factores ambientales considerados como más importantes en la distribución de este tipo de plantas. Este procedimiento representa una alternativa a las investigaciones pasadas en distribución de plantas C4, en este caso se analiza el número de especies C4 en áreas geográficas concretas, a lo largo de gradientes, y es el inicio de una vía más inductiva que puede ser prometedora para entender mejor los factores que afectan a la distribución de estas plantas. Se ha podido obtener un modelo de distribución de A. halimus en base a los factores ambientales actuales que tiene interés porque, aunque el uso de estos métodos predictivos está ya muy extendido, en este caso se aplica por primera vez a una especie que posee una vía de fotosíntesis que ha sido descrita como una adaptación a determinados tipos de clima. En esta especie, la altitud y la precipitación anual, con coeficientes negativos, son las dos variables que al introducirlas, más contribuyen a reducir la desvianza. De las temperaturas consideradas, solo la de enero interviene en el modelo y con un comportamiento diferente por debajo o por encima de los 400 m de altitud. La salinidad del suelo resulta también seleccionada, pero no de forma significativa. La coincidencia entre la distribución real y la resultante de la aplicación del modelo es otro indicador que nos muestra que el modelo es próximo a la realidad, salvo, acaso, en el medio insular. Los resultados son muy coherentes con la información existente sobre los factores que determinan la distribución de las plantas C4 en general, y de las Quenopodiáceas en concreto, que son las temperaturas y el coeficiente de aridez.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La hibridación entre especies es un fenómeno ampliamente extendido que puede tener consecuencias en la conservación de la biodiversidad. En el presente artículo se hace una revisión del problema de conservación derivado de la suelta de codornices de granja en poblaciones silvestres de codorniz común (Coturnix coturnix). Estas codornices de granja han resultado ser híbridos de codorniz común y codorniz japonesa (Coturnix japonica). Si no existen mecanismos de aislamiento reproductor, estas sueltas favorecerían la introgresión de genes de codorniz japonesa en las poblaciones de codorniz común; ello conllevaría que se produjera un “enjambre de híbridos” y la sedentarización de las poblaciones de codorniz, lo que comportaría muy probablemente su disminución en Europa. Esta amenaza es real, al haberse demostrado que no hay mecanismos de aislamiento reproductor, ni pre-cigóticos, ni post-cigóticos, ni ecológicos. Sin embargo, datos empíricos sugieren que a pesar de ello no se produce el temido “enjambre de híbridos”, sugiriéndose una mortalidad diferencial entre las dos especies como una posible explicación. Finalmente, se sugieren algunas medidas de gestión derivadas de la situación actual, entre las que destacaría un control genético que certifique el origen de los individuos criados en granja y la prohibición de efectuar sueltas de codornices japonesas o híbridos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In endotherms insects, the thermoregulatory mechanisms modulate heat transfer from the thorax to the abdomen to avoid overheating or cooling in order to obtain a prolonged flight performance. Scarabaeus sacer and S. cicatricosus, two sympatric species with the same habitat and food preferences, showed daily temporal segregation with S. cicatricosus being more active during warmer hours of the day in opposition to S. sacer who avoid it. In the case of S. sacer, their endothermy pattern suggested an adaptive capacity for thorax heat retention. In S. cicatricosus, an active ‘heat exchanger’ mechanism was suggested. However, no empirical evidence had been documented until now. Thermographic sequences recorded during flight performance showed evidence of the existence of both thermoregulatory mechanisms. In S. sacer, infrared sequences showed a possible heat insulator (passive thermal window), which prevents heat transfer from meso- and metathorax to the abdomen during flight. In S. cicatricosus, infrared sequences revealed clear and effective heat flow between the thorax and abdomen (abdominal heat transfer) that should be considered the main mechanism of thermoregulation. This was related to a subsequent increase in abdominal pumping (as a cooling mechanism) during flight. Computer microtomography scanning, anatomical dissections and internal air volume measurements showed two possible heat retention mechanisms for S. sacer; the abdominal air sacs and the development of the internal abdominal sternites that could explain the thermoregulation between thorax and abdomen. Our results suggest that interspecific interactions between sympatric species are regulated by very different mechanisms. These mechanisms create unique thermal niches for the different species, thereby preventing competition and modulating spatio-temporal distribution and the composition of dung beetle assemblages.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Saproxylic insect communities inhabiting tree hollow microhabitats correspond with large food webs which simultaneously are constituted by multiple types of plant-animal and animal-animal interactions, according to the use of trophic resources (wood- and insect-dependent sub-networks), or to trophic habits or interaction types (xylophagous, saprophagous, xylomycetophagous, predators and commensals). We quantitatively assessed which properties of specialised networks were present in a complex networks involving different interacting types such as saproxylic community, and how they can be organised in trophic food webs. The architecture, interacting patterns and food web composition were evaluated along sub-networks, analysing their implications to network robustness from random and directed extinction simulations. A structure of large and cohesive modules with weakly connected nodes was observed throughout saproxylic sub-networks, composing the main food webs constituting this community. Insect-dependent sub-networks were more modular than wood-dependent sub-networks. Wood-dependent sub-networks presented higher species degree, connectance, links, linkage density, interaction strength, and were less specialised and more aggregated than insect-dependent sub-networks. These attributes defined high network robustness in wood-dependent sub-networks. Finally, our results emphasise the relevance of modularity, differences among interacting types and interrelations among them in modelling the structure of saproxylic communities and in determining their stability.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Thorectes lusitanicus, a typically coprophagous species is also actively attracted to oak acorns, consuming, burying them, and conferring ecophysiological and reproductive advantages to both the beetle and the tree. In this study, we explored the possible relation between diet shift and the health status of T. lusitanicus using a generalist entomopathogenic fungus (Metarhizium anisopliae) as a natural pathogen. To measure the health condition and immune response of beetles, we analysed the protein content in the haemolymph, prophenoloxidase (proPO) content, phenoloxidase (PO) activity and mortality of beetles with diets based on either acorns or cow dung. Protein content, proPO levels and PO levels in the haemolymph of T. lusitanicus were found to be dependent on the type of diet. Furthermore, the beetles fed with acorns developed a more effective proPO-PO system than the beetles fed with cow dung. Furthermore, a significant decrease in mortality was observed when infected individuals were submitted to an acorn-based diet. In addition to enhancing an understanding of the relevance of dietary change to the evolutionary biology of dung beetles, these results provide a more general understanding of the ecophysiological implications of differential dietary selection in the context of fitness.