6 resultados para Archéologie
em Universidad de Alicante
Resumo:
El objetivo de este trabajo es el reconocimiento material de la islamizacin en la Cora o provincia de Tudmr, a partir de la investigacin arqueolgica. Se realiza un balance crtico de una dcada de investigaciones individuales y colectivas, presentando las ltimas novedades sobre el poblamiento y las formas de implantacin territorial en el sudeste de al-Andalus. La arqueologa, entendida como una de las fuentes histricas ms innovadoras en la discusin sobre la formacin de al-Andalus, se convierte en un valioso instrumento de caracterizacin material de la sociedad islmica y permite reconocer los indicadores sociales (urbanismo y espacios domsticos), culturales (islamizacin religiosa y arabizacin lingstica) y cronolgicos (moneda, cermica, etc.) del proceso de islamizacin.
Resumo:
El texto aborda el proceso de islamizacin en el sureste de la Pennsula Ibrica a travs de la informacin proporcionada por los registros numismticos, tratando cuestiones como los inicios de la fiscalidad islmica y los intentos de control del territorio por parte de la autoridad emiral, la pervivencia del numerario bajoimperial romano y los cambios que supone la implantacin del califato.
Resumo:
Este texto surge de una reflexin dilatada en el tiempo y dialogada en el espacio, en el marco de una fecunda discusin sobre la historia y la arqueologa del occidente musulmn medieval, auspiciada por la Foundation des Treilles con la intencin de hacer un balance crtico de las investigaciones y los descubrimientos producidos en los ltimos veinte aos en al-Andalus, el Magreb y Sicilia. De acuerdo con esta filosofa, mi aportacin preliminar tena como objetivo mostrar los avances en la caracterizacin material del emirato en al-Andalus y sus implicaciones histricas. El resultado final, deudor de la estimulante discusin preliminar, se sita conscientemente en un terreno ms reflexivo y se aborda en dos partes diferenciadas. La primera se dedica a analizar el papel de la arqueologa en la construccin de los modelos historiogrficos sobre el temprano al-Andalus, desde una perspectiva no tanto historiogrfica cuanto valorativa de los progresos y debates que han presidido buena parte de la investigacin histrica y arqueolgica sobre la formacin de al-Andalus durante las ltimas dcadas, y que han conducido, tras un dinamismo sin precedentes, a una fase mucho ms introspectiva. La segunda parte pretende discutir las futuras estrategias de investigacin que se plantean en la actualidad a partir de casos de estudio concretos para, trascendiendo el mbito cronolgico temprano en el que se sita mi intervencin, repensar el sentido y el significado de la investigacin histrico-arqueolgica sobre al-Andalus, en el marco de una arqueologa medieval de orientacin cada vez ms europeizante y feudal.
Resumo:
En un principio se sistematizan los datos conocidos sobre las Crnicas mozrabes latinas y rabes, buscando presentarlas en el contexto cultural en que se generaron. El objetivo central del trabajo es analizar y comentar los breves fragmentos con los cuales las citadas crnicas aluden a estas conquistas. Adems de un relato con tintes negros, los cronistas mozrabes dejaron otros datos de inters sobre la ocupacin musulmana del Magreb y de al-Andalus que se han pasado por alto: tanto la clara descripcin de los mecanismos de conquista (mediante pactos), como la posterior imposicin de impuestos (con lo que ello implica en una sociedad islmica). Se describe la importancia esencial de estas dos circunstancias para acabar destacando la postura positiva hacia el islam del autor de la Crnica Byzantina-Arabica, negativa en autores posteriores. Esto supone una valiosa confirmacin textual de los mecanismos de la conquista, escrita menos de un siglo despus de haberse producido.
Resumo:
Ce texte a pour objectif dattirer lattention sur un fait numismatique qui ne nous semble pas avoir t trs souvent trait, celui des monnaies mises par des chefs politiques rebelles une autorit normalement reconnue, dans un cas les Aghlabides de Kairouan, et dans lautre les mirs omeyyades de Cordoue. Ltude de ce genre de monnaies devrait pouvoir aider tudier, partir des frappes ralises en temps de crise politique, la question trs importante de la lgitimit du pouvoir dans lIslam, et peut-tre aussi celle des rapports de la frappe de monnaie avec les activits conomiques. On nattendra cependant pas de rvlations des donnes trs partielles et limites qui vont suivre. Elles ne concernent en effet que deux frappes de dirhams correspondant chronologiquement au troisime sicle de lHgire qui, de 815 912, couvre pour lessentiel le IXme sicle de lre chrtienne. Lune des monnaies date de son dbut (209 H/824-825), lautre de sa fin (293 H/905-906). La premire est Ifriqiyenne, la seconde andalouse; les deux, on la dit, sont frappes durant une poque de crise, et il peut tre intressant de les mettre en parallle, sans prtendre en tirer de conclusions trs nouvelles et de trs grande porte, car il ne sagit que de deux cas particuliers, auxquels la relative raret de telles missions, le fait quelles ont t peu tudies et que les circonstances de la frappe des deux exemplaires prsents sont assez bien connues, incite tout de mme prter quelque intrt. La frappe andalouse pose par ailleurs un problme particulier, dans la mesure o elle correspond un moment (entre les annes 290/900 et 316/929) o le pouvoir omeyyade semble ne plus frapper de monnaies, ou pratiquement pas.