9 resultados para Antracologia -- Madriu-Perafita-Claror, Vall de
em Universidad de Alicante
Resumo:
La realizació d’aquest treball s’inclou en el marc del Projecte DIGICOTRACAM, en el si del Programa Prometeu de la Generalitat Valenciana per a Grups de Recerca d’I+D d’Excel·lència, ref. PROMETEO-2009-042, tot això desenvolupat dintre del Projecte IVITRA (http://www.ivitra.ua.es ).
Resumo:
La Cueva del Rull se encuentra en el sector nororiental de la Cordillera Bética, en el denominado Prebético Externo de Alicante (Azema 1977). Regionalmente, la zona de estudio está dominada por la dinámica compresiva de los materiales calizos existentes (Cretácico Superior) afectados, desde el Mioceno Medio y durante el Mioceno Superior, por diversos movimientos tectónicos a partir de los cuales se origina la Depresión de la Vall d'Ebo. Esta fosa tectónica, cuyos bordes norte y sur quedan delimitados por fallas normales con dirección aproximada E-O, está rellena por materiales rudíticos de edad Mioceno Superior, predominantemente conglomeráticos, de espesor variable (decenas a más de 100 metros), localmente plegados y depositados sobre margas de facies “tap” (margas mal estratificadas de carácter arcillo-limoso, desagregadas y de color blanquecino en superficie, cuya edad se atribuye al Mioceno Medio).
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es estudiar desde el punto etnobotánico las recetas tradicionales de la Vall d´Albaida. Estas recetas continúan manteniendo en la actualidad las características comunes a la mediterránea, sobre todo en el marco de los pueblos, donde casa si casa no tiene un huerto o campo donde recoge productos agrícolas y donde la introducción de productos nuevos no altera esencialmente las recetas. El trabajo de campo ha sido realizado mediante entrevistas a informantes siguiendo la metodología etnobotánica. Las participantes en las entrevistas han sido todas mujeres, excepto en un caso, todos los entrevistados son de la Vall d´Albaida (Ontinyent, Bocairent y l´Olleria). Con estas entrevistas y con las fuentes utilizadas, se ha podido obtener la información necesitada de los orígenes de nuestra cocina y de las expresiones a los que va ligada. Los resultados reflejan que los ingredientes más utilizados son los que han sido la base de nuestros orígenes. De las cincuenta recetas recogidas los arroces y las ollas son los que más comparten entre los distintos pueblos. Pero siempre hay pequeñas diferencias de costumbres en cada casa. La introducción de productos nuevos no ha alterado las recetas tradicionales. Nuestra cocina es un fiel reflejo de la dieta mediterránea, y se caracteriza por los platos fuertes y prácticamente únicos.
Resumo:
El camp valencià es troba immers en un procés de subsistència que any rere any empitjora, lligat a la falta de rendibilitat i que afecta sobretot a zones que han conservat el seu model agrari tradicional, condicionades doncs al seu abandonament. Aquesta situació recau en les nostres mans, tenint l’oportunitat de cercar projectes i iniciatives per tal de posar en valor els recursos propis de cada lloc i que a més, siguen atractives per a anar tant a viure com treballar. Per tant la finalitat d’aquest treball és realitzar un estudi aplicat a la Vall de Guadalest, per a estimar si la creació d’un instrument què cohesione els agents implicats en l’activitat agrària, com en aquest cas, una cooperativa de segon grau, pot servir com eina de desenvolupament territorial sostenible que reactive l’activitat agrària i ature el procés d’abandonament del camp.
Resumo:
En este artículo damos a conocer un yacimiento y un conjunto de materiales hasta el momento inéditos y que se une de este modo al amplio repertorio de yacimientos ibéricos conocidos para el área central de la Contestania. Así mismo tratamos de aproximarnos a las prácticas rituales que pudieron ser llevadas a cabo en este tipo de espacios sacros así como comprender la cueva-santuario en el territorio en que se inserta y su relación con otros núcleos de poblamiento en época Ibérica.
Resumo:
Justificación: Durante la adolescencia y la juventud acontecen cambios psicológicos y fisiológicos que forman parte del desarrollo normal de la persona. La irrupción de la escoliosis en esta edad influye en la vivencia de la autopercepción corporal. Objetivo: Conocer cómo una deformidad corporal influye en la estabilidad emocional de las jóvenes diagnosticadas de escoliosis. Diseño: Metodología cualitativa fenomenológicas situada en la hermenéutica. Método: Se utilizó una entrevista semiestructurada y dirigida a mujeres jóvenes con escoliosis idiopática ingresadas en la unidad de raquis del Hospital Vall d´Hebron en Barcelona. Resultados: Los principales resultados señalan un compromiso emocional que afecta a las actividades de la vida diaria de las jóvenes, manifestándose, en algunas ocasiones, con sentimientos de vergüenza, tristeza, preocupación, miedo, amargura, complejo y rabia. La experiencia se vive como un duelo ante la pérdida de expectativas futuras. Conclusiones: Los sentimientos y las emociones vividas y referidas por estas pacientes comprometen su estabilidad emocional.
Resumo:
A qualitative, phenomenological, hermeneutical study with the aim of explaining the experience of having a body deformity diagnosed as idiopathic adolescent scoliosis. A semistructured interview conducted with scoliosis patients admitted to the unit of spinal cord at the Vall d’Hebron Hospital was used. The youth defined their scoliosis based on how they perceived their deformity. They spoke of pain and deformity as characteristic symptoms of suffering, and explained how this symptom affected their social relationships. Their deformity was associated with words such as “horrible”, “shame”, “complex” and “problem.” It is concluded that the symptommost referred is pain and the biggest concern of the youth was their body aesthetic and feelings associated with it. They attempt to solve this problem by adapting the way they dress and through surgery. Surgery can resolve the body deformity but not self-perception of their body image.