3 resultados para Ano internacional da luz

em Universidad de Alicante


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El año 2015 fue declarado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías basadas en la luz. Varias personas pertenecientes al Grupo Especializado de Mujeres en Física de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y a la Sociedad Española de Óptica (SEDOPTICA) nos organizamos para llevar a cabo distintas actividades con objeto de visibilizar a algunas investigadoras que han realizado su labor científica en estos campos y cuyas contribuciones son poco o nada conocidas. Animadas por dos de los objetivos de la declaración del año 2015 como el Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías basadas en la Luz, a saber: “promocionar el empoderamiento de la mujer en la Ciencia” y “fomentar vocaciones científicas en el ámbito de la luz y de sus aplicaciones”, surgió nuestra motivación. Indudablemente dando visibilidad a la labor de estas científicas y valorando sus aportaciones en el avance de las tecnologías ópticas y fotónicas de nuestra sociedad crearemos referentes para las futuras generaciones y, sobre todo, para las jóvenes estudiantes, contribuyendo a la consecución de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tratado de Teodomiro ha sido un tema crucial en la historiografía española, pero la investigación arqueológica sobre el temprano al-Andalus desarrollada en el sudeste de la península Ibérica ha aportado una nueva perspectiva. Su objetivo es analizar no sólo la geopolítica del tratado y la realidad urbana, sino también las implicaciones fiscales y agrícolas del asentamiento ğundí y la construcción de un nuevo paisaje social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la cerámica emiral como indicador material de las formas de vida social. Para ello, hemos basado nuestro trabajo en el estudio de los espacios domésticos. Se contrastan dos aspectos: el conocimiento preciso de los conjuntos materiales emirales en el SE de al-Andalus, y la lectura contextual (social antes que morfológica) de diversos conjuntos materiales procedentes de espacios domésticos bien documentados arqueológicamente en el barrio emiral de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete). El número de objetos completos y su variedad funcional permite comprender el espacio doméstico y proponer pautas de comensalía y vida social.