24 resultados para Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
em Universidad de Alicante
Resumo:
El trabajo analiza la incorporación de medios tecnológicos, en particular la radio, en el proceso de divulgación del conocimiento sobre la salud infantil durante la Segunda República española. En el marco de la campaña sanitaria contra la mortalidad infantil que puso en marcha la Segunda República en la década del 30, la Asociación Española de Médicos Puericultores Titulados, en colaboración con Unión Radio, organizó dos ciclos de conferencias radiofónicas que pretendían explicar, a través de un discurso divulgativo de tono descriptivo dirigido a las clases populares, las nociones fundamentales de la higiene y la alimentación infantil, e impulsar una cultura de la prevención, guiada y orientada por los dictados de los expertos. Se trataba de una acción de propaganda y divulgación que tenía su continuidad en el medio familiar y comunitario a través de la actuación de las enfermeras visitadoras puericultoras, contemplando a las madres como población diana.
Resumo:
Esta publicación se enmarca dentro del proyecto de investigación Multifuncionalidad rural y desarrollo local: realidades y mitos. La experiencia europea y la potencialidad de Colombia (A/017108/08), financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España (Boletín Oficial del Estado, n.º 6, de 7 de enero de 2009), dentro de su Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica entre España e Iberoamérica, y cuya realización tuvo lugar durante el año 2009.
Resumo:
Anomala eucoma Bates, 1888 is redescribed and a lectotype from Guatemala is designated. Three new species from Costa Rica, A. flavacoma new species, A. megaparamera new species, and A. pseudoeucoma new species, are described, and a distribution map is given. The internal sac (endophallus) of the species covered is illustrated, and its use in separating closely related species in this region is discussed. An identification key for morphologically similar species from the Neotropical region is provided.
Resumo:
Eight new species of Anomala from Costa Rica are described: A. arthuri new species, A. cupreovariolosa new species, A. ferrea new species, A. nigroflava new species, A. semilla new species, A. solisi new species, A. volsellata new species, A. zumbadoi new species and a distribution map of each is given. The male genitalia (aedeagus and endophallus) of the species covered are illustrated.
Resumo:
The species Callistethus carbo sp.n., C. flavodorsalis sp.n., C. fuscorubens sp.n., C. lativittis sp.n., C. levigatus sp.n., C. macroxantholeus sp.n., C. microxantholeus sp.n., C. multiplicatus sp.n., C. parapulcher sp.n., C. pseudocollaris sp.n. and C. stannibractea sp.n. from Costa Rica are described. Synonymy of Callistethus kolbei (Ohaus, 1897) with Callistethus specularis (Bates, 1888) is proposed. A phylogenetic analysis based on the genes 16S, COI and 28S is carried out for Costa Rican species and diagnostic morphological features for the genus are tested on it for phylogenetic signal. An identification key for Callistethus species of Costa Rica is provided. The distribution patterns of Callistethus species in Costa Rica are discussed.
Resumo:
Two new species of Anomala Samouelle from Costa Rica are described: Anomala moroni new species and A. parvaeucoma new species. Habitus, protibia, distribution map, and male genitalia (aedeagus and endophallus) of each species are illustrated. A key for the dorsally setose species from the Neotropical region is provided.
Resumo:
Ten species of Copestylum (Diptera: Syrphidae) were reared from fruits and flowers in Costa Rica, Ecuador and Trinidad. Seven were new and in this paper, we describe them, their development sites and the third stage larva and/or the puparium of all ten species. One new synonym is proposed, Copestylum pinkusi (Curran) [= Copestylum cinctiventre (Curran)]. Similarities and differences between these new and other Copestylum species, suggest they separate into two groups, referred to as the Vagum and Cinctiventre species groups. Features characterising these groups for both adult and early stages are assessed. Each species was also distinguished using adult and early stage characters. Within the Vagum group, adults were more disparate morphologically than the larval stage; this was reversed in the Cinctiventre group. Adult colour patterns are probably cryptic in function and for disguise. Vagum species have disruptive marks, while the Cinctiventre species have reflective colours. Biologically, the groups are almost distinguished by larval development sites. Vagum species use predominantly fruits and have a larval stage that is relatively generalised in form and habit. Cinctiventre species are confined to developing in flowers and the larva is more specialised. A key to both adult and early stages of all ten species is provided.
Resumo:
La Declaración del Milenio del año 2000 constituye el acuerdo internacional con mayor consenso político de la historia, apoyado por Naciones Unidas y los gobiernos de 191 países.1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son fruto de este acuerdo y constituyen un programa operativo formado por tres objetivos de salud, como son la reducción de la mortalidad infantil, de la mortalidad materna y de las enfermedades infecciosas, y cinco orientados a determinantes de la salud, como la pobreza, la educación, la igualdad de género, el medio ambiente y diversos factores políticos y económicos. Puesto que el límite para cumplir con estos objetivos se estableció en el año 2015, es pertinente examinar en este momento las políticas de los gobiernos para comprobar cuál ha sido su contribución al proyecto.2 El objetivo de este editorial es, en concreto, explorar si la política de cooperación española para el desarrollo está contribuyendo al alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Resumo:
Se analiza el proceso de institucionalización de la enfermería de salud pública en España durante el periodo 1923-35. En primer lugar, se estudian los programas de socialización en el marco de las Escuelas Nacionales de Puericultura (1926) y de Sanidad (1933), así como el convenio de formación de postgrado en el extranjero firmado con la Fundación Rockefeller (1931). A continuación se examinan tanto las actividades profesionales que llevaron a cabo, como los esfuerzos de organización del colectivo que se concretaron en la creación de la Asociación Profesional de Enfermeras Visitadoras en 1934. Los resultados muestran el proceso de definición sociológica que llegó a alcanzar la actividad profesional de la visitadora sanitaria, como sector especializado de la enfermería, así como su influencia en la mejora del nivel de la salud pública española.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es exponer algunas de las claves que explican los impactos ambientales de la actividad turística en la costa mediterránea española. Se analiza la instrumentalización del turismo por parte de la industria de la construcción a partir de la implementación de una serie de pautas de actuación puestas al servicio de un principio básico: el sometimiento de la conservación de los espacios naturales más frágiles y valorados a los intereses del capitalismo inmobiliario. Este argumento se ilustra mediante la exposición, desde una perspectiva histórica, geográfica y sociológica, de las dinámicas presentes en Calpe y Torrevieja: dos municipios de la Provincia de Alicante, situada en la Comunidad Valenciana, en el sudeste de España.
Resumo:
El mayor reto en lo que concierne a los refugiados norcoreanos es que, por el momento, no existe un marco internacional que marque las pautas sobre cómo responder una vez que estas personas cruzan la frontera.
Resumo:
Desde el grupo de investigación "Planificación y Gestión Sostenible del Turismo" de la Universidad de Alicante, se llevan a cabo proyectos relacionados con en ámbito turístico, entre sus líneas de investigación nos ocuparemos en este texto de la que se refiere a turismo y desarrollo en la cooperación internacional, en la que vienen trabajando diversos miembros del grupo. El objetivo primordial en este tipo de cooperación es el de crear las bases para lograr la gestión local del turismo alternativo en pequeñas poblaciones, pensando siempre en preservar la identidad cultural de los pueblos originarios. El método de trabajo que se viene utilizando en las comunidades locales es el de acción-participación, a fin de buscar la motivación en los agentes del destino y su participación directa en el proceso de aprendizaje y obtención de resultados. Parte de las conclusiones se han publicado en la bibliografía que se presenta al final de este texto.
Resumo:
El desarrollo tiene su papel a la hora de lidiar con los orígenes del desplazamiento pero no quita otras medidas importantes en el ámbito de la política exterior, de la comercial y de la asistencia humanitaria, ni que haya que asumir la responsabilidad de los refugiados que están viniendo a Europa en la actualidad.
El papel de la Escuela Nacional de Sanidad en el desarrollo de la salud pública en España, 1924-1934
Resumo:
Investigación financiada en parte por el proyecto “La transición sanitaria española en el período 1879/1919”, DGCICYT, PM89/023.