7 resultados para ANA grade
em Universidad de Alicante
Resumo:
Desde que en 2007-2008 se pusiera en práctica por vez primera la metodología MOOC (Cursos Abierto Online y Masivo), el proceso de innovación educativa se ha acelerado gracias a iniciativas tan potentes como Udacity, Coursera o MITx. Su impacto potencial en el mundo universitario y de la enseñanza en general han llevado a replantear el futuro de la educación a gran escala. El éxito de los MOOCs ha sido exponencial, desde los 50 matriculados en el curso de David Wiley sobre Educación Abierta (año 2007) hasta los más de 2.5 millones de inscritos en Coursera en 2012. Hasta este punto, se ha vivido un proceso de reafirmación y apuesta por el modelo tanto por parte de la sociedad como de las instituciones educativas de mayor prestigio en el mundo. A pesar de encontrarnos aun en un marco metodológico claramente experimental, ya nadie puede negar el éxito cosechado por los MOOCs y el previsible futuro que parece aguardarles. En este documento se presenta el caso UniMOOC como el primer MOOC para emprendedores en español, un proyecto que comienza a definirse en la primavera de 2012, y que cuenta con una proyección orientada a alcanzar los 60.000 alumnos en su primera edición.
Resumo:
El RD 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, indica, entre otros aspectos, que la formación en cualquier actividad profesional debe contribuir al conocimiento y desarrollo de los principios de accesibilidad universal, diseño para todos y todas, igualdad entre hombres y mujeres y la protección del medioambiente. Atendiendo a estas necesidades formativas que deben ser recogidas en los títulos de grado, desde la Universidad de Alicante se ha puesto en marcha a través del Secretariado de Desarrollo de Campus del Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad el proyecto “Campus Accesible Campus Igualitario” para potenciar un campus inclusivo que tenga en cuenta esta perspectiva tanto en el espacio urbano como en el arquitectónico. El objetivo de esta comunicación es exponer la metodología seguida para potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje de estas competencias básicas, que deberían estar incluidas en todos los planes de estudio. Para ello se expone un modelo de taller práctico que pretende potenciar la adquisición de las competencias necesarias sobre igualdad y accesibilidad en el espacio urbano y arquitectónico, así como desarrollar el pensamiento crítico y constructivo para que cada estudiante que se gradúe en nuestra universidad pueda contribuir a la construcción de una sociedad más inclusiva.
Resumo:
La violencia contra las mujeres es una lacra de nuestra sociedad que no se consigue erradicar. En su versión extrema e irreversible terminar con la muerte de la víctima. Desde mediados de la década de los años 70, del siglo pasado y de la mano de Diane Russell se visibilizaron los femicidios como el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer. Posteriormente, en los años 90, Marcela Lagarde crea el neologismo feminicidio al traducir la obra de Rusell al español. Desde entonces ambos términos han creado un espacio de conocimiento, de investigación y de acción política. El propósito de este trabajo es averiguar cómo se ha abordado el femicidio / feminicidio en las ciencias sociales en el contexto iberoamericano. Para ello se ha optado por una revisión de la literatura especializada en español y en portugués, analizando el tratamiento que reciben así como el alcance de los términos.
Resumo:
Inspired by recent reports concerning the utilisation of hand drawn pencil macroelectrodes (PDEs), we report the fabrication, characterisation (physicochemical and electrochemical) and implementation (electrochemical sensing) of various PDEs drawn upon a flexible polyester substrate. Electrochemical characterisation reveals that there are no quantifiable electrochemical responses upon utilising these PDEs with an electroactive analyte that requires an electrochemical oxidation step first, therefore the PDEs have been examined towards the electroactive redox probes hexaammineruthenium(III) chloride, potassium ferricyanide and ammonium iron(II) sulfate. For the first time, characterisation of the number of drawn pencil layers and the grade of pencil are examined; these parameters are commonly overlooked when utilising PDEs. It is demonstrated that a PDE drawn ten times with a 6B pencil presented the most advantageous electrochemical platform, in terms of electrochemical reversibility and peak height/analytical signal. In consideration of the aforementioned limitation, analytes requiring an electrochemical reduction as the first process were solely analysed. We demonstrate the beneficial electroanalytical capabilities of these PDEs towards p-benzoquinone and the simultaneous detection of heavy metals, namely lead(II) and cadmium(II), all of which are explored for the first time utilising PDEs. Initially, the detection limits of this system were higher than desired for electroanalytical platforms, however upon implementation of the PDEs in a back-to-back configuration (in which two PDEs are placed back-to-back sharing a single connection to the potentiostat), the detection limits for lead(II) and cadmium(II) correspond to 10 μg L−1 and 98 μg L−1 respectively within model aqueous (0.1 M HCl) solutions.