3 resultados para 939
em Universidad de Alicante
Resumo:
Fundamento. Describir los valores de referencia para la versión española de la Escala de Autoeficacia para la Lactancia Materna en su versión reducida (BSES-SF), considerando las diferencias según la experiencia previa en lactancia y la paridad. Metodología. Estudio transversal realizado en cinco hospitales de Alicante y uno de la Región de Murcia, con una muestra accidental de 949 mujeres que ofrecieron lactancia materna en el posparto, sin problemas médicos, propios o del recién nacido, que dificultaran la lactancia. Se obtuvieron datos sociodemográficos, obstétricos y sobre autoeficacia materna para la lactancia mediante la escala BSES-SF. Se calcularon datos de tendencia central, dispersión y percentiles de las puntuaciones de la escala BSES-SF para generar valores de referencia para toda la muestra y según la paridad y experiencia previa. Resultados. El nivel de autoeficacia fue significativamente menor (p<0,001) entre las mujeres primíparas (media =47,67±11,03) o sin experiencia previa (media =47,30±11,18) que entre las multíparas (media =52,87±10,66) o con experiencia anterior (media =53,93±9,93). La puntuación de los percentiles P25 y P75 de la escala BSES-SF fue, respectivamente, para toda la muestra de 42 y 59; para las mujeres sin hijos o sin experiencia previos de 39 y 56; para madres con hijos de 46 y 61; y para las madres con experiencia previa de 47 y 62. Conclusión. Los percentiles específicos obtenidos, según la paridad o la experiencia previa, pueden considerarse como valores de referencia para comparar el nivel de autoeficacia de un caso dado, evaluar intervenciones educativas y planificar intervenciones de apoyo durante el posparto.
Resumo:
In this work, we present a thorough assessment of the performance of some representative double-hybrid density functionals (revPBE0-DH-NL and B2PLYP-NL) as well as their parent hybrid and GGA counterparts, in combination with the most modern version of the nonlocal (NL) van der Waals correction to describe very large weakly interacting molecular systems dominated by noncovalent interactions. Prior to the assessment, an accurate and homogeneous set of reference interaction energies was computed for the supramolecular complexes constituting the L7 and S12L data sets by using the novel, precise, and efficient DLPNO-CCSD(T) method at the complete basis set limit (CBS). The correction of the basis set superposition error and the inclusion of the deformation energies (for the S12L set) have been crucial for obtaining precise DLPNO-CCSD(T)/CBS interaction energies. Among the density functionals evaluated, the double-hybrid revPBE0-DH-NL and B2PLYP-NL with the three-body dispersion correction provide remarkably accurate association energies very close to the chemical accuracy. Overall, the NL van der Waals approach combined with proper density functionals can be seen as an accurate and affordable computational tool for the modeling of large weakly bonded supramolecular systems.