3 resultados para 4000
em Universidad de Alicante
Resumo:
En este trabajo se describe el cambio de la línea de costa en la parte sur de la provincia de Alicante para los últimos 15.000 años. Se ha obtenido integrando datos de diferentes fuentes y especialmente de perfiles sísmicos de alta resolución marinos de la plataforma continental anexa. Se han distinguido 10 periodos. Comienza con la transgresión marina tras la última glaciación, le sigue la formación del sinus ilicitanus entre los años 4000 y 3000 a. C., y finaliza con un lento proceso de desecación hasta la actualidad, reducido a las lagunas del Fondo y Salinas de Santa Pola.
Micro/Mesoporous Activated Carbons Derived from Polyaniline: Promising Candidates for CO2 Adsorption
Resumo:
A series of activated carbons were prepared by carbonization of polyaniline at different temperatures, using KOH or K2CO3 as activating agent. Pure microporous or micro/mesoporous activated carbons were obtained depending on the preparation conditions. Carbonization temperature has been proven to be a key parameter to define the textural properties of the carbon when using KOH. Low carbonization temperatures (400–650 °C) yield materials with a highly developed micro- and mesoporous structure, whereas high temperatures (800 °C) yield microporous carbons. Some of the materials prepared using KOH exhibit a BET surface area superior to 4000 m2/g, with total pore volume exceeding 2.5 cm3/g, which are among the largest found for activated carbons. On the other hand, microporous materials are obtained when using K2CO3, independently of carbonization temperature. Some of the materials were tested for CO2 capture due to their high microporosity and N content. The adsorption capacity for CO2 at atmospheric pressure and 0 °C achieves a value of ∼7.6 mmol CO2/g, which is among the largest reported in the literature. This study provides guidelines for the design of activated carbons with a proper N/C ratio for CO2 capture at atmospheric pressure.
Resumo:
A partir de un cabreve de 1416 conservado en el Archivo del Reino de Valencia hemos pretendido reconstruir cuál fue el desarrollo del lugar de Ondara, en el norte de la actual provincia de Alicante, en particular la renta percibida por el señor, el duque de Gandía. Ondara tenía una población de mayoría mudéjar, aunque también vivían en la localidad cristianos. De esta renta era la partición de frutos de los mudéjares y los cristianos, con sus 4.000 sueldos, la que proporcionaba los mayores ingresos en las arcas señoriales, es decir, el gravamen sobre la actividad económica de la localidad, seguida por los arrendamientos y el besante. Además de la agricultura había una actividad artesana en torno a la cantarería, la fabricación de jabón y el tinte. Se completa el estudio con unas normas municipales del año 1410 y la prosopografía de los vecinos.