231 resultados para Comunicación Audiovisual y Pubicidad
Resumo:
La publicidad de bebidas espirituosas ha sufrido a lo largo del tiempo diversas prohibiciones al tratarse de un producto que genera efectos nocivos para la salud. La televisión fue desde 1957 hasta 1994 el medio natural de las marcas de bebidas espirituosas para publicitarse. El artículo 5 de la Ley 34/1988, 11 de noviembre, General de Publicidad, prohíbe la publicidad en televisión de bebidas con graduación alcohólica superior a 20 grados. En la actualidad, las marcas del sector han encontrado otro medio de comunicación, internet, donde difunden spots con el mismo formato y contenido que los emitidos en televisión. De esta forma, han encontrado una vía diferente para alcanzar a un público en su mayoría adolescente. Se ha realizado una comparación que demuestra la similitud en la publicidad de las marcas de bebidas espirituosas en ambos medios de comunicación, quedando en evidencia la obsoleta regulación publicitaria que existe en internet con respecto a este tipo de producto.
Resumo:
Creación de un modelo de comunicación que fusione los mejores atributos del Street Marketing y el Street Art. Previamente, se habrán estudiado los conceptos procedentes y se habrá realizado un análisis de acciones específicas así como entrevistas a creativos del sector. Posteriormente se utilizará este modelo para crear, definir y proponer una de acción de comunicación que será promovida por una institución cultural.
Resumo:
El propósito es conocer si las mujeres son más activas que los hombres subiendo a YouTube vídeos relacionados con la ficción. Observamos qué vídeos generan más visualizaciones, y las diferencias entre los contenidos subidos en función del género. Metodológicamente, se trata de un análisis cuantitativo basado en una selección de los vídeos de YouTube relativos a las 21 series estrenadas en 2013 en las cadenas españolas. El estudio exploratorio permite concluir que los vídeos subidos por hombres son ligeramente superiores a los subidos por mujeres, y alcanzan más relevancia y visualizaciones. Sin embargo, ellas superan a los hombres en la creación de contenidos elaborados e inéditos (fanmade).
Resumo:
En un contexto dominado por las nuevas tecnologías, los MOOCs parecen posicionarse como una alternativa o complemento a la formación tradicional. Se observa sin embargo, que la metodología empleada por este tipo de cursos masivos, no difiere de la comúnmente utilizada en el aula. Este artículo evalúa y describe una nueva tipología de MOOC, denominada Social MOOC, la cual se presenta como disruptiva en cuanto a pedagogía se refiere. A través de la plataforma ECO Learning, se analiza de forma exhaustiva mediante un estudio de caso, la pedagogía empleada y el rol que asume el estudiante en el primer sMOOC llevado a cabo que tuvo lugar durante los meses de marzo y abril de 2015. Se concluye, que la pedagogía empleada en esta nueva versión social de los ya citados MOOC, es innovadora tanto dentro como fuera del contexto digital. Los estudiantes asumen un papel muy activo y la comunicación se torna de un carácter bidireccional entre el facilitador y los mismos.
Resumo:
Con la intención de experimentar con nuevas formas de aprendizaje a través de la Educomunicación y de los MOOCs sociales o sMOOC, creamos una experiencia de aprendizaje colaborativo y de empoderamiento individual y social, a través de nuestra propuesta “Road sMOOC: Un viaje Eduktransformador”, llevado a cabo en la Plataforma ECOLearning. La finalidad de este sMOOC ha sido emprender un viaje de descubrimiento personal y de alfabetización digital crítica, motivando a los participantes a que dejen aflorar su potencial transformador y que participen activamente en las redes sociales, generando así un aprendizaje colectivo y aumentando el impacto social de nuestras acciones. Se reflexiona sobre los autores que nos inspiraron, sobre lo que entendemos por Educomunicación transformadora y las posibilidades que ofrecen los sMOOC. Finalmente resumimos los objetivos, recursos creados, aprendizajes compartidos y conclusiones que surgen al co-crear una identidad colectiva y un espíritu de trabajo en comunidad como “Eduktransformers”.
Resumo:
Antena 3 es una de las cadenas de televisión más importantes en España y es la cadena española pionera en la apuesta por las nuevas tecnologías. Por ello, es de interés analizar su web para determinar su oferta de contenidos y las herramientas utilizadas para interactuar con sus públicos identificando, además, el uso que hace de las redes sociales. Con este objetivo, se realiza un análisis cualitativo del sitio web centrado en analizar veintiuna variables focalizadas en los campos descritos (contenidos, interactividad y redes sociales). Estas han sido establecidas a partir de la combinación de parámetros formulados en la propuesta de análisis de webs de televisión de Codina, Aubia y Sánchez (2008) y los indicadores de interacción descritos por Rodríguez-Martínez, Codina y Pedraza-Jiménez (2012). Gracias a ellas, es posible determinar la carencia de Antena3 en la gestión de sus perfiles sociales y en la interactividad generada mediante la comunidad virtual que conforma a través de su espacio web. No obstante, estas variables también justifican cómo, a pesar de esto, antena3.com es un espacio en el que la cadena pone a disposición del usuario una completa y bien organizada oferta de contenidos apostando así, por la difusión de estos a través de Internet.
Resumo:
En la sociedad actual se recibe tanta información que puede darse la paradoja de que el ciudadano no esté bien informado. En este trabajo, tras una breve revisión de la literatura más reciente sobre la calidad del producto informativo, se propone un indicador de calidad para los programas informativos de televisión, el índice de afinidad (IA). Este índice se define como la medida de la adecuación del programa informativo a los intereses del espectador, considerando como tales las preocupaciones de los ciudadanos que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) recoge en su barómetro mensual. En síntesis, se procederá a medir un aspecto de la calidad de los informativos, teniendo en cuenta la adecuación a los intereses del público. Para el estudio, se ha escogido una muestra de programas informativos emitidos en Antena 3 y Telecinco, en el momento de máxima audiencia - 21:00 horas- en el año 2011. Se han seleccionado estos dos canales por ser los de mayor audiencia dentro de las compañías privadas en España. Se obtiene como resultado que el IA de Antena 3 es normalmente superior al de Telecinco, aunque en ambas cadenas el valor del índice disminuye considerablemente en los programas del fin de semana.
Resumo:
Este estudio forma parte de la tesis doctoral presentada en 2014. Es de tipo cualitativo y tiene como base la Teoría de las expectativas de Eficacia (Bandura, 1977) que pretende hacer un acercamiento sobre cómo las personas mayores se enfrentan al cambio tecnológico en Murcia Capital. Los objetivos del mismo indagan sobre las dificultades, miedos, frustraciones o motivaciones que estas personas experimentan al hacer uso de la tecnología. Con base en sus experiencias, hombres y mujeres mayores, hablan sobre cómo se enfrentan al cambio tecnológico en el ámbito del hogar y del trabajo. Y de cómo esto afecta o contribuye en su desempeño en el trabajo, de la dificultad que representa hacer uso de la tecnología cuando nadie puede auxiliarlos/as o de la motivación que tienen debido al logro de diferentes actividades en línea realizadas con éxito. El estudio 10.601 aporta una nueva visión al identificar diferencias y similitudes entre hombres y mujeres mayores cuando hacen uso de Internet y sus aplicaciones.
Resumo:
Este artículo estudia la redefinición del lenguaje periodístico ante la influencia de tres tendencias de la comunicación digital: el Search Engine Optimization (SEO), la inmediatez de las redes sociales y la fragmentación de contenidos mediante enlaces. Para ello, se compara el punto de vista de los editores web de los ocho medios españoles con mayor audiencia con las iniciativas implantadas en sus redacciones y las aportaciones teóricas sobre la escritura ciberperiodística. Este análisis revela la importancia que los medios digitales otorgan a la creación de contenidos adaptados a la web, pero también sus carencias en la adopción de acciones concretas para favorecer su desarrollo.
Resumo:
Los niños son presentados como objetos sexuales en gran parte, según el debate social, debido a la actividad de marcas y medios vinculados a la moda. La metodología llevada a cabo combina un análisis de contenido de los catálogos de publicidad de moda infantil en Internet en el contexto español, con el objetivo de ver si las marcas de moda infantil sexualizan a los niños en Internet; una revisión de las iniciativas de denuncia en Internet para conocer si la sociedad civil está concienciada; y una revisión de la normativa jurídica y ética en la publicidad digital para verificar si hay una protección a los niños. Los hallazgos apuntan que casi la mitad de los niños de los catálogos (el 45.8%) muestran atributos que los sexualizan, que las niñas son las más perjudicadas -un 48.9% frente al 38.2% de los niños- y las marcas que sexualizan más son las originalmente de adulto. Además, la sexualización se atribuye a la libertad creativa y al beneficio de las marcas. Las iniciativas y quejas se concentran en padres, Gobierno y asociaciones de consumidores. Se recomienda mayor información para que los ciudadanos inicien los procesos de protección legal y ética previstos para proteger a los niños.
Resumo:
En el marco del programa de redes de investigación en docencia universitaria del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) del curso 2014-2015, se propuso la red “Publicidad en medios online: investigación, estrategia y planificación”. Tras los resultados del trabajo de la red del curso anterior se detectaron necesidades formativas que podrían ser estudiadas y cubiertas al año siguiente. Los medios digitales cambian la manera de hacer publicidad. Están presentes en muchas campañas, combinados con los offline o, incluso, siendo los únicos en la estrategia de medios. Adquieren, así, suficiente importancia en las fases de investigación, estrategia y planificación para que ocupen un lugar en los estudios de publicidad. En cambio, abordar la comunicación y publicidad online requeriría más dedicación de la que puede ser asumida en el Grado sin comprometer materia fundamental. Por ello, los MOOC se presentan como instrumentos útiles para complementar y reforzar los conocimientos trabajados en las clases. El propósito, por tanto, de la red es la adaptacion de los contenidos elaborados, resultado de la red del curso anterior, a las particularidades de un MOOC, partiendo de la investigación y del criterio académico para tratar de evitar condicionar la metodología docente a la tecnología desarrollada.
Resumo:
Entrenar el proceso de medida y ajuste de sistemas de refuerzo sonoro en entornos universitarios presenta claros problemas de infraestructura, pues cada estudiante debería tener acceso a un sistema de refuerzo, un sistema de medida y un sistema de procesado. Los sistemas virtuales, si están diseñados cuidadosamente permiten, si no prescindir de los sistemas reales, tener una fase previa de experimentación que puede solventar, aunque sea en parte, las carencias de infraestructura mencionadas. En este trabajo se explora la posibilidad de emplear un sistema virtual, basado en medidas sobre un sistema real, para entrenar los procedimientos de ajuste de sistemas de refuerzo sonoro.
Resumo:
El rendimiento académico de los estudiantes universitarios constituye un factor fundamental para la valoración de la calidad educativa en la enseñanza superior. En esta investigación preliminar, se busca si existe una relación entre rendimiento académico, estilos de aprendizaje y regulación emocional. Para ello se utilizan tres cuestionarios y los datos se cruzan con la nota final obtenida en una asignatura de tercero del grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Los resultados indican que existe una posible correlación inversa entre canal de información auditivo y nota, una correlación inversa entre aprendizaje dirigido a la reproducción y nota, y una correlación directa entre aprendizaje no dirigido y nota. Posteriores investigaciones con un mayor número de asignaturas y estudiantes podrán corroborar estos indicios.