136 resultados para Grado en Fundamentos de la Arquitectura


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente material presenta dos partes. La primera efectúa una aproximación al concepto de patrimonio, en general, y al de patrimonio arquitectónico, en particular. Para ello se repasan los conceptos de patrimonio, bienes (muebles e inmuebles), monumento y paisaje cultural. La segunda parte se refiere a las herramientas existentes para la protección del patrimonio arquitrectónico moderno. Se inicia con una justificación de la protección y conservación (de base genética), extendiendo este planteamiento ala arquitectura moderna (s. XX), y se prolonga con el detalle de los instrumentos de protección: los inventarios (trabajos de campo), las guías (de determinados paisajes temporales o espaciales) y los catálogos de protección (del patrimonio arquitectónico).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto (capítulo de libro) aborda las herramientas para la protección de la arquitectura moderna: inventarios, guías y catálogos. Para ello el discurso presenta tres partes. Una primera en la que se plantea la necesidad de protección del patrimonio con sus raíces genéticas y se da respuesta al porqué proteger la arquitectura moderna (siglo XX) de la cual se ofrece una definición más amplia y heterodoxa (que ha contribuido a la felicidad y mejora de la calidad de vida de las gentes). Una segunda parte que aborda los inventarios como trabajo de campo para la documentación de las arquitecturas y conjuntos urbanos o territoriales, con la generación de dos campos: objetos físicos y documentos gráficos. Y una tercera parte que plantea la elaboración de Guías de arquitectura, dentro de la tradición posmoderna (con una deriva turística), para generar nuevos mapas y paisajes bien culturales o temporales y, a su vez, se plantea el compromiso social y temporal que supone la elaboración de un catálogo de protección cualquiera y, en particular, de arquitectura moderna, que ya es historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentaciones de power point para el seguimiento de la asignatura Biochemistry I, grupo A.R.A. Primer curso del Grado en Biología. Universidad de Alicante

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, los estudiantes de cualquier ámbito, y en especial en la Educación Superior, deben tender a formarse en las diferentes disciplinas dentro del marco de un aprendizaje integral que contemple amplios criterios de responsabilidad ética, cívica y medioambiental. Desde esta perspectiva, el profesorado debe comprometerse a ofrecer los recursos necesarios y la información adecuada para una plena concienciación del estudiante en temas de materia medioambiental para un desarrollo sostenible. Ambas facetas se contemplan en los estudios conducentes a la obtención del Grado en Química de la Universidad de Alicante mediante la impartición de diferentes asignaturas tanto obligatorias como optativas. El objetivo del presente trabajo es aumentar las posibilidades de concienciación de los estudiantes en estas materias por medio de la realización de prácticas instrumentales en el Grado en Química bajo los criterios de “Química Verde” y “Trabajo en la Microescala”. Como ejemplo se muestra la adaptación de una práctica convencional, elegida entre las que cumplen los requisitos de la Química Verde, para su realización a microescala. Esta adaptación, además de cumplir con los fines formativos ya mencionados, disminuye los costes económicos asociados tanto al consumo de reactivos como a la generación de residuos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pilota valenciana en l'àmbit educatiu del País Valencià

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Consensuar competencias profesionales de salud pública del/de la egresado/a en farmacia y los contenidos básicos que debe incluir la materia de salud pública según el criterio de un grupo docente de salud pública del grado en farmacia procedente de distintas universidades públicas y privadas de España. Métodos: 1ª Reunión del Foro de Profesorado Universitario de Salud Pública del Grado en Farmacia, que tuvo lugar en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid los días 19 y 20 de noviembre de 2013, en la que participaron 17 profesores/as. Los/las participantes disponían de sus propios programas docentes y de dos estudios previos sobre competencias profesionales en salud pública, para analizar las competencias y contenidos de salud pública del grado en farmacia. Se realizaron grupos de trabajo y se compartieron los resultados. Resultados: El mayor número de competencias fundamentales identificadas se corresponden con actividades de las funciones «Valorar las necesidades de salud de la población» y «Desarrollar políticas de salud». El programa final incluye contenidos básicos organizados en ocho bloques: Concepto de salud pública, Demografía sanitaria, Método epidemiológico, Medio ambiente y salud, Seguridad alimentaria, Epidemiología de los principales problemas de salud, Promoción y educación para la salud, y Planificación y gestión sanitaria. Conclusiones: La representación de prácticamente todas las facultades que imparten el grado en farmacia en España, y el consenso alcanzado en la descripción de competencias y contenidos, constituyen una base para unificar criterios que garanticen la mejora de la calidad docente y formativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del proyecto de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2013-14 de la Universidad de Alicante se creó una red de trabajo formada por los profesores coordinadores de semestre del Grado en Óptica y Optometría y dos alumnos. Dado que durante el curso académico 2013-14 ha tenido lugar la implantación del último curso del Grado en Óptica y Optometría, el objetivo principal de esta red ha sido la realización de un análisis de la implantación del título así como el estudio del diseño y desarrollo del Trabajo Fin de Grado y del programa de Prácticas Externas. Para ello se han recogido las sugerencias y propuestas realizadas a través de las comisiones de semestres, de la comisión de garantía de calidad y de reuniones con el alumnado, con el fin de optimizar el funcionamiento del título, tanto en la distribución de contenidos, como en las metodologías docentes y de evaluación de las distintas materias que componen el plan de estudios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el comienzo del cuarto y último curso del grado en Geología en el año académico 2013-14 y en el marco del programa de Redes de Investigación en Docencia Universitaria de la Universidad de Alicante, en la Facultad de Ciencias se ha constituido una red de trabajo formada por los profesores coordinadores de semestre del Grado en Geología, que tiene como principal objetivo favorecer, tanto el buen funcionamiento del título, como la gestión interna del seguimiento del mismo. Se persigue pues detectar posibles deficiencias en la implementación del título, proponiendo recomendaciones y sugerencias de mejora, así como evidenciar los progresos del título en el desarrollo del Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC), tanto en lo relativo a la revisión de la aplicación del plan de estudios, como a la propuesta de acciones para mejorar su diseño e implantación. El método de trabajo se ha basado en reuniones en las que los miembros de la red han planteado y debatido los parámetros e indicadores de seguimiento de la red.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del proyecto de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2012-13 de la Universidad de Alicante se creó una red de trabajo formada por los profesores encargados de la docencia del cuarto curso de Grado en Óptica y Optometría. La experiencia adquirida durante la implementación de los tres primeros cursos de dicho Grado ha puesto de manifiesto la necesidad de que exista un trabajo previo de desarrollo de contenidos y de organización temporal. El objetivo principal de esta red ha sido la coordinación entre los profesores de las diferentes asignaturas para evitar repeticiones y asegurar la consecución de las competencias previstas, así como una buena distribución de la carga docente y de las pruebas de evaluación. Para ello, se debatieron las propuestas de las diferentes asignaturas y se estableció un cronograma global del curso ubicando todas las actividades docentes que contribuyen con un peso determinado a la calificación final. Con este cronograma se pudo visualizar la carga de trabajo del alumno semanalmente, así como debatir las dificultades a las que se enfrenta para superar las diversas pruebas de evaluación continua en una determinada asignatura y cómo éstas afectan al rendimiento del resto de asignaturas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estamos en pleno proceso de establecimiento de los títulos de grado, donde además de implantarse bajo condiciones seguramente no óptimas del todo, debido principalmente a las circunstancias económicas de la época, surge la necesidad de analizar si la formación que reciben nuestro alumnado es suficiente para integrarse laboralmente en el mundo industrial. En concreto analizaremos el caso de la titulación de graduado en Ingeniería Química. El objetivo se centra en analizar a nivel español si en el cómputo de los estudios que se realizan, nos acercamos más a su formación como ingenieros o a su formación como químicos. Para ello se presenta un análisis sobre diferentes Universidades españolas donde se imparte esta titulación, y la clasificación de sus asignaturas en dos grandes ramas, formación en la rama química y formación en la rama ingenieril, para poderla comparar y analizar la similitud o diferencias entre ellas. También se comparan estos estudios con la orden CIN/351/2009 donde se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. Este estudio nos permitirá en caso de realizar futuras modificaciones poder realizar cambios que busquen la excelencia de nuestros titulados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de experimentación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se ha planteado una experiencia docente universitaria de carácter interdisciplinar en asignaturas impartidas por profesorado del Departamento de Psicología de la Salud y del Departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante. El presente estudio persigue un doble objetivo, por una parte, innovar con metodologías de colaboración y planificación de actividades docentes entre el profesorado de distintas áreas de conocimiento y cursos del Grado en Enfermería. Por otro lado, incrementar la relación entre disciplinas y promover el desarrollo de competencias transversales recogidas en el plan docente de las asignaturas. La metodología de trabajo se basa en la participación activa en red de los profesores de las asignaturas vinculadas. Las actividades programadas comprenden la preparación de contenidos comunes a distribuir entre asignaturas, la elaboración de materiales docentes en un formato dinámico e interactivo y en su publicación en la plataforma institucional, Campus Virtual y en formato de libre acceso en el Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante (RUA). Los resultados que se esperan obtener, incluyen el material docente elaborado, el proceso de evaluación diseñado y la posible transferencia de los mismos a otras titulaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos: Internet constituye un recurso de búsqueda de información relacionada con la salud. El objetivo de este trabajo fue conocer las características de los vídeos en idioma español de YouTube relacionados con la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). Métodos: Se realizó un estudio observacional a partir de una búsqueda en YouTube el 26 de julio de 2013, con las palabras claves: “vacuna virus papiloma humano”, “vacuna VPH”, “vacuna Gardasil”, “vacuna Cervarix”. Se establecieron categorías por tipo, fuente de publicación y predisposición favorable o no hacia la vacuna. Se registró el número de visitas, tiempo de duración de los videos y origen de los 20 vídeos más visitados. Resultados. Se encontraron 1.080 videos registrados, 170 fueron seleccionados y clasificados como: noticias locales (n=39; 37 favorables, 2 desfavorables; 2:06:29; 42972 visitas), noticias nacionales (n=32; 30/2; 1:49:27; 50138 visitas), creados por subscritores de YouTube (n=21; 13/8; 2:50:35; 144655 visitas), entrevistas (n=21; 20/1; 1:44:39; 10991 visitas), anuncios (n=21; 19/2; 0:27:05; 28435 visitas), conferencias (n=17; 15/2; 3:25:39; 27206 visitas), documentales (n=16; 12/4; 2:11:31; 30629 visitas), y noticias internacionales (n=3; 3/0; 0:11:33; 1667 visitas). De los 20 videos más reproducidos predominan los favorables a la vacunación (n=12; 0:43:43; 161.789 visitas) frente a los desfavorables (n=8; 2:44:14; 86.583 visitas). Conclusiones. Predominan los videos que tiene una opinión favorable hacia la vacuna contra el VPH, aunque los videos de contenido negativo son los más extensos y reproducidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La Práctica Basada en la Evidencia se considera actualmente un eje fundamental a la hora de actuar en el entorno clínico. Además, se ha de tener en cuenta que la integración de la PBE en la forma habitual de trabajo requiere un esfuerzo, es decir, un aprendizaje previo para poder, en primer lugar, saber acceder a las pruebas; en segundo lugar, saber interpretar dichas pruebas; y a groso modo, en último lugar, si consideramos necesario, integrar dicha evidencia en nuestro entorno. Objetivo: Describir la progresión de la integración de la PBE de forma transversal en el Programa Formativo del Grado de Enfermería de la Universitat Jaume I de Castellón de la Plana. Metodología: Para poder realizar dicha integración transversal, se cuenta con el desarrollo previo de unas competencias que vienen dadas de forma general en la Orden CIN 2134/2008 y el Libro Blanco de Enfermería y que son adaptadas y recreadas para la idoneidad del entorno académico en la universidad anteriormente citada. De esta forma, el plan de integración que se propone, es un plan secuencial escalonado, el cual, se añade dificultad a medida que van avanzando los cursos del Grado en Enfermería; finalizando el mismo con el Trabajo de Final de Grado. Además, se realiza una revisión integradora de la literatura científica. Los artículos fueron seleccionados en Medline/pubmed, Cochrane y EEP Datebase. El límite temporal fue de 10 años. Los idiomas empleados, inglés y español; Los descriptores de búsqueda empleados fueron: Nursing, evidence-based practice, evidence-based nursing, Research competencies y education. Resultados: Tras el muestreo inicial y la realización de las búsquedas, se obtuvieron un total de 329 artículos, de los cuales pertenecían 97 de Pubmed/medline, 6 de Cochrane plus y 226 de EEP Dapbase, siendo presentados al comité de expertos y procesado su interés científico. Conclusiones: El departamento de enfermería crea el programa de Integración de la PBE en el Programa Formativo del Grado en Enfermería de la Universidad Jaume I, el cual, trabaja de forma transversal durante los cuatro años académicos, que permiten adquirir la capacitación de enfermero generalista, los conocimientos, habilidades y actitudes que permitirá mediante el ejercicio académico, los estudiantes de enfermería, sean competentes en el uso de la PBE pudiendo integrarla de forma progresiva en sus trabajos académicos, dando lugar finalmente a llevarla a cabo en su trabajo final de grado y convirtiéndose así en una realidad futura dentro de su desarrollo como profesionales de la enfermería tras su graduación, integrándose en cualquiera de sus vertientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la efectividad de la utilización de guías audiovisuales basadas en la evidencia (GABE) sobre la adquisición de competencias en estudiantes de grado en enfermería de la Universitat Jaume I. Material y métodos: Estudio cuasiexperimental con dos grupos no concurrentes. Se incluyen estudiantes matriculados en la materia “Cuidados de Enfermería en Procesos Asistenciales” en los cursos académicos 2012-2013 (grupo control) y 2013-2014 (grupo intervención). El grupo intervención utiliza GABE sobre procedimientos enfermeros. La evaluación se realiza mediante una lista de verificación de objetivos. Se realiza un análisis descriptivo e inferencial de los grupos y calificaciones (media, s, cv, máximo y mínimo) y análisis de correlación de las calificaciones (test de correlación de Pearson) (p<0,05). La efectividad sobre la adquisición de competencias se estudia comparando las calificaciones obtenidas por los estudiantes matriculados en las mismas asignaturas durante el curso académico 2012-2013. Implicaciones para la práctica: La utilización de GABE sobre procedimientos de enfermería facilita una primera aproximación de los estudiantes a la realidad asistencial, fomentando habilidades y actitudes relacionadas con Práctica Basada en la Evidencia como pensamiento crítico y reflexivo o consulta de fuentes de evidencia, siendo necesarias para desarrollar un aprendizaje independiente a lo largo de la vida. Limitaciones: La principal limitación es la comparación de grupos no concurrentes sin selección aleatoria. Consideramos esta aproximación metodológica más ética al no utilizar en los alumnos de un mismo curso dos metodologías distintas. Se analizarán las características basales de los grupos de estudio para poder controlar los posibles sesgos de selección.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente capítulo trata de situar el cambio de sensibilidad por el que la arquitectura moderna (del movimiento moderno: 1919-1979ca) pasa a ser considerada patrimonio arquitectónico y se estima su protección y conservación. Además se desarrollan las herramientas básicas para su documentación, como base para la protección: inventarios, guías y catálogos. Los inventarios como el listado de bienes exhaustivo, detallado y preciso de una arquitectura moderna que se define con cada aproximación y que contribuyó a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, una arquitectura urbana. Las guías como ejercicio propio de la cultura posmoderna para trazar itinerarios mediante mojones con los que atravesar un territorio dirigiendo la mirada y el conocimiento (paisajes en el espacio y momentos en el tiempo). Ni los inventarios ni las guías son instrumentos legales de protección, estos son los catálogos. Catálogos en tanto que documento de selección de los elementos a preservar como legado para las generaciones venideras (memoria e identidad) a partir de rigurosos inventarios.