137 resultados para observatorio


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Describir los cambios percibidos por la población y los profesionales en relación con la salud y el uso de servicios tras la intervención RIU con agentes comunitarios en un barrio vulnerable. Diseño: Estudio descriptivo cualitativo con entrevistas individuales y grupales y observación participante de octubre de 2008 a julio de 2009. Emplazamiento: Barrio Raval (Algemesí-Valencia). Participantes: Selección por muestreo opinático de 7 mujeres agentes de salud, todas las que finalizaron la intervención, y 10 profesionales implicados en la misma. Método: Con las mujeres se mantuvo una entrevista grupal a los 6 meses, y una entrevista grupal y 7 individuales a los 9 meses de intervención. Se realizó un análisis temático de tipo descriptivo desde el modelo de promoción de salud. Con los profesionales se utilizó observación participante en una reunión a los 9 meses, analizándose las notas de campo según: valoración del proyecto, cambios detectados, dificultades y recomendaciones. Resultados: Las mujeres adquirieron información sobre salud, anticoncepción, embarazo y servicios sanitarios; señalaron cambios en autocuidados y habilidades sociales y liderazgo; interiorizaron el rol de agente de salud difundiendo lo aprendido y manifestando mejor autoestima y reconocimiento social. Provocaron cambios en su entorno relativos al cuidado de la salud y el acceso a los servicios. Los profesionales no incorporaron a su trabajo la perspectiva comunitaria; valoraron el proyecto, coincidieron con las mujeres en la mejora del acceso y uso de servicios y en el acercamiento población-profesionales. Conclusiones: RIU aumenta las capacidades de las personas participantes, su reconocimiento social y mejora el acceso y uso de servicios sanitarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Intimate partner violence (IPV) against women occurs in all countries, all cultures and at every level of society; however, some populations may be at greater risk than others. The aim of this study was to explore IPV prevalence among Ecuadorian, Moroccan and Romanian immigrant women living in Spain and its possible association with their personal, family, social support and immigration status characteristics. Methods: Cross-sectional study of 1607 adult immigrant women residing in Barcelona, Madrid and Valencia (2011). Prevalence rates and adjusted odds ratios (AORs) were calculated, with current IPV being the outcome. Different women’s personal (demographic), family, social support and immigration status characteristics were considered as explicative and control variables. All analyses were separated by women’s country of origin. Results: Current IPV prevalence was 15.57% in Ecuadorians, 10.91% in Moroccans and 8.58% in Romanians. Some common IPV factors were found, such as being separated and/or divorced. In Romanians, IPV was also associated with lack of social support [AOR 5.96 (1.39–25.62)] and low religious involvement [AOR 2.17 (1.06–4.43)]. The likelihood of current IPV was lower among women without children or other dependants in this subgroup [AOR 0.29 (0.093–0.92)]. Conclusion: The IPV prevalence rates obtained for Moroccan, Romanian and Ecuadorian women residing in Spain were similar. Whereas the likelihood of IPV appeared to be relatively evenly distributed among Moroccan and Ecuadorian women, it was higher among Romanian women in socially vulnerable situations related to family responsibilities and the lack of support networks. The importance of intervention in the process of separation and divorce was common to all women.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Paper submitted to IRSES II Symposium, Kokaeli, Turkey, June 16-20, 2014.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sur de Europa está experimentando una crisis económica de una intensidad y duración desconocida en la memoria de muchas generaciones. El impacto se agrava al producirse tras un breve período de bonanza económica y expansión del consumo, cuyo efecto a medio plazo fue endeudar fuertemente a las clases medias y populares. La destrucción acelerada del empleo ha cambiado el panorama social, al producir una emergente contestación social, consecuencia, entre otros motivos, de los abusos normativos que protegen al sistema financiero. Estas tensiones se producen en un contexto donde las instituciones políticas experimentan una crisis de credibilidad como fruto de la corrupción, la financiación ilegal de partidos y los lucros y privilegios personales de los políticos. Por efecto de la crisis económica la sensibilidad social a estos casos se ha incrementado. La bifurcación de la crisis económica en crisis social y política, y la interacción entre éstas define la movilización sociopolítica en España. Movilización en las calles, pero también cambios en las posiciones adoptadas ante el sistema de partidos y la práctica democrática en conjunto. Las críticas al modo de hacer política en España han llevado, como reflexión popular colectiva, a cuestionar el concepto de democracia como una simple expresión formal de reglas y procedimientos. En la actualidad esta situación puede transformar profundamente el sistema político español. Primero como consecuencia de los movimientos de resiliencia democrática que buscan nuevas expresiones políticas. Y segundo, dada la difusión de una alienación política que enajena a los ciudadanos del actual sistema de partidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes/Objetivos: La Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género de 2004, se centra en una función de la Salud Pública: Proteger la salud. Su impacto debe notarse gradualmente. Objetivo: Analizar denuncias y mortalidad por violencia del compañero íntimo (VCI), y medidas judiciales de protección de las víctimas, según desigualdades de género de Comunidades Autónomas (CCAA) de España, 2006 y 2011. Métodos: Estudio ecológico de la relación del índice de desigualdad de género (IDG) de las CCAA con las variables dependientes: muertes y denuncias de mujeres por VCI, y frecuencia de medidas judiciales civiles (salida del domicilio, suspensión del régimen de visitas, suspensión guarda y custodia y prestación de alimentos) y penales (privativas de libertad, orden de alejamiento, prohibición de comunicación y suspensión tenencia y uso de armas) con/sin orden de protección (OP) por VCI (2006 y 2011). Fuentes: Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, INE, Informes Estadísticos anuales Poder Judicial. Agrupación de CCAA según IDG España en 2006: 0,104 y 2011: 0,082 (por encima: > desigualdad de género, por debajo: > igualdad). Cálculo de tasas de mortalidad de mujeres > 14 años y de denuncias para las CCAA con IDGalto y bajo, del coeficiente de determinación entre las variables dependientes y el IDG, y del riesgo de aplicación de medidas judiciales, con/sin OP, en las CCAA según su IDG. Contraste entre 2006 y 2011. Resultados: En España se realizaron 8.315.202 denuncias en 2006 y 11.417.799 en 2011 por VCI. A > desigualdad de género de las CCAA > riesgo de denunciar por VCI, en 2006: R2 = 34% (p = 0,01), y 2011: R2 = 27,9% (p = 0,03). No se detectan diferencias en el riesgo de morir por VCI de las mujeres que viven en CCAA con diferentes IDG; pero se observa una disminución de la pendiente de la recta en 2011, al aumentar las muertes en las CCAA con > igualdad de género y disminuir en las desiguales. En 2006, la probabilidad de todas las medidas civiles es probabilidad en las CCAA más igualitarias. Las OP acompañantes a las medidas civiles y penales son adoptadas con > probabilidad en las CCAA con más igualdad de género. Conclusiones: Paradójicamente, con el mayor número de denuncias en las CCAA con mayor desigualdad, la adopción de medidas judiciales penales y civiles, con y sin orden de protección de las víctimas de VCI, es menos frecuente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A growing number of authors have been suggesting the necessary incorporation of children in the analysis of gender violence and, specifically, in the analysis of intimate partner violence against women (IPV). Such incorporation would be relevant not only for reducing children's invisibility and vulnerability, but also for achieving a better understanding of the characteristics and dynamics of IPV. Based on these considerations, we present in this paper the results of a secondary analysis applied to the data obtained in the last Spanish Survey on Violence Against Women. The available information allows us to analyze: 1) the presence of children exposed to IPV, 2) the relationship between this presence and the probability of reporting the violence, and 3) women's perception about the parental role of the aggressors.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: To explore service providers’ perceptions in order to identify barriers and facilitators to effective coverage of Intimate Partner Violence (IPV) services for immigrant women in Spain, according to the different categories proposed in Tanahashi's model of effective coverage. Methods: A qualitative study based on 29 in-depth personal interviews and four group interviews with a total of 43 professionals working in public services (social and health-care services, women's refuges, the police force, the judiciary) and NGOs in Barcelona, Madrid, Valencia and Alicante (Spain) in 2011. Findings: Current IPV services in Spain partially fail in their coverage of abused immigrant women due to barriers of (i) availability, such as the inexistence of culturally appropriate services; (ii) accessibility, as having a residence permit is a prerequisite for women's access to different services and rights; (iii) acceptability, such as women's lack of confidence in the effectiveness of services; and (iv) effectiveness, for example, lack of specific training among professionals on the issues of IPV and immigration. However, interviewees also identified facilitators, such as the enabling environment promoted by the Spanish Law on Gender-Based Violence (1/2004), and the impetus it has provided for the development of other specific legislative tools to address IPV in immigrant populations in Spain (availability, accessibility and effectiveness). Conclusion: Whilst not dismissing cultural barriers, aspects related to service structure are identified by providers as the main barriers and facilitators to immigrant women use of IPV services. Despite noteworthy achievements, improvements are still required in terms of mainstreaming assistance tailored to immigrant women's needs in IPV policies and services.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Toda ideología construye un espacio discursivo que define lo que es verosímil y lo que no lo es. Con él, recorta las visiones posibles del mundo y sus futuros. Lo posible y lo verosímil son dos cosas muy diferentes, y es la imposición de lo segundo por parte de los “especialistas” en economía y de los políticos lo que impide encontrar soluciones a conflictos. Son conflictos y problemas sociales que están embotellados (Wittgenstein) por el discurso de lo verosímil, y cuya única solución pasa por redescubrir lo que es en realidad posible. Lo posible es más amplio y diverso, si bien el discurso ideologizado de lo verosímil lo enmascara.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las sociedades occidentales vienen prestando cada vez más atención a la naturaleza y a los problemas que se derivan del cambio climático. No obstante, hay dos corrientes principales en la preocupación de la opinión pública sobre la naturaleza: la que otorga un valor a la naturaleza por sí misma, y otra que la considera de forma instrumental, derivando su valor de su utilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se da respuesta a la función que ejercen los programas de los partidos políticos en los inicios del siglo XX en España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Since the last decades, academic research has paid much attention to the phenomenon of revitalizing indigenous cultures and, more precisely, the use of traditional indigenous healing methods both to deal with individuals' mental health problems and with broader cultural issues. The re-evaluation of traditional indigenous healing practices as a mode of psychotherapeutic treatment has been perhaps one of the most interesting sociocultural processes in the postmodern era. In this regard, incorporating indigenous forms of healing in a contemporary framework of indigenous mental health treatment should be interpreted not simply as an alternative therapeutic response to the clinical context of Western psychiatry, but also constitutes a political response on the part of ethno-cultural groups that have been stereotyped as socially inferior and culturally backward. As a result, a postmodern form of "traditional healing" developed with various forms of knowledge, rites and the social uses of medicinal plants, has been set in motion on many Canadian indigenous reserves over the last two decades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las incertidumbres forman parte de la vida cotidiana de las personas. En los grupos sociales se desarrollan estructuras estables para intentar paliar las incertidumbres de salud, sustento, alojamiento y otras necesidades básicas. En la medida que esas estructuras sean más sólidas, se generarán mayores cotas de confianza en el futuro. Los Estados de Bienestar se han caracterizado precisamente por ser los modelos de convivencia donde mejor se han gestionado las incertidumbres, tanto personales como las colectivas. Abundar en su fortalecimiento es clave para conjurar los riesgos económicos, políticos y sociales que existen en la actualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las elecciones locales: el candidato y la gestión en las elecciones locales de 2007.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores de este trabajo toman como marco de estudio e interacción el espacio físico, social y cultural mediterráneo para, en primer lugar, analizar descriptiva y comparativamente los logros obtenidos en educación, salud, recursos económicos e igualdad de género que indican su nivel de desarrollo socio-cultural y de bienestar humano, y que unen y separan a sus poblaciones. En segundo lugar, se verifica la existencia en los distintos países mediterráneos de profundos desequilibrios demográficos y de desiguales niveles de desarrollo y bienestar que son algunos de los factores que favorecen, aunque no de forma única, los movimientos migratorios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña de la obra "Sociedad, vida y teoría. La Teoría Sociológica desde una perspectiva de sociología narrativa". Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 2004.