368 resultados para medicina preventiva


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizaron las prevalencias de exceso de peso, según índice de masa corporal (IMC), en adultos y su asociación con algunas variables demográficas, socioeconómicas e índice de democracia. Se realizó un diseño ecológico que consideró un total de 105 países, con datos de IMC de 2000 a 2006. Las demás variables se obtuvieron en correspondencia con el año del dato de estado nutricional, o su referente más cercano. Se utilizaron los puntos de corte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para IMC. Se calcularon correlaciones de Spearman y modelos de regresión múltiple. El sobrepeso y la obesidad se correlacionaron en ambos sexos con la disponibilidad energética y con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y sus variables constitutivas. En cuanto a las variables relacionadas con democracia, la correlación fue inversa y más fuerte con el nivel ponderal de los hombres. En conclusión, indicadores de condiciones de vida más favorables en los países se asociaron de forma directa con mayores prevalencias de exceso de peso poblacional, con comportamientos diferentes en función del género.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study is to map the awareness of gender, socioeconomic, immigrant and ethnic health inequalities in health at schools, maternal health and traffic injury health prevention programs. The study was conducted in the 19 health descentralized areas in Spain, 17 autonomous community (ACs) and the 2 autonomous cities (ACities). The data were collected from May 2008 to January 2009. The unit of analysis was the collection of policy documents setting out the programs mentioned above and the related support material in each AC. A reading guide was used to analyze the awareness of inequalities. With regard to health at schools, 2 of 10 programs show a high awareness of inequalities and include many specific proposals to be implemented at the local level. Regarding maternal health, 13 ACs have prepared support material with high awareness of inequalities to be implemented. A traffic injury program has been created in two ACs. We map the whole situation in Spain regarding the health programs that we have used as examples and their awareness of inequalities. We can conclude that there are differences between the regions studied in Spain and in general, the awareness of inequalities is low.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Como cada año, presentamos en esta nota el resumen de la actividad de Gaceta Sanitaria durante el año 2011. Es necesario señalar el gran incremento de manuscritos recibidos: 489 trabajos (fig. 1), 200 más que en 2010, excluyendo los publicados en los suplementos «Evaluación en salud pública» y «Desafíos en la autonomía y la atención a la dependencia de la población mayor» aparecidos en 2011 y el Informe SESPAS que verá la luz en 2012. Todos los tipos de manuscritos se han incrementado, pero sobre todo los artículos originales. Este gran aumento probablemente se deba a que en 2010 Gaceta Sanitaria obtuvo su primer factor de impacto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Todas las revistas científicas disponen de unas normas de publicación a las cuales los autores de manuscritos deben ceñirse si quieren que su artículo sea publicado en ellas. El término «norma», en sí mismo y según la Real Academia de la Lengua, significa «regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.», y por tanto indica obligación. En el caso de las normas de publicación, esta obligación es únicamente para los autores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Consciente de la necesidad de una herramienta consensuada para medir la clase social en ciencias de la salud, la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) realizó en 1995 una propuesta para su medida. El objetivo de este trabajo es explorar el impacto bibliométrico de dicha medida. Métodos. Utilizando Google Scholar y Scopus se recuperaron los artículos que citan el informe de la SEE y los que citan los artículos publicados a partir del informe. La información que se extrajo de estas citas fue: año, origen y factor de impacto de la revista de publicación, autocitas, fuente de información, área temática, ciudad del primer autor, tipo de publicación, diseño del estudio, utilización de la clase social como variable, número de categorías en las que se ha agrupado la clase social y utilización de la ocupación o de los estudios para determinar la clase social. Resultados. Se observa un aumento progresivo de las citas y una gran heterogeneidad en los temas. Generalmente las citas se publicaron en revistas con factor de impacto, en artículos originales, en trabajos de diseño transversal y por investigadores residentes en Barcelona o Madrid. Conclusiones. La propuesta de la SEE ha mostrado ser una herramienta de creciente utilidad, aplicable en distintos contextos. Como sugirió la SEE, puede ser necesaria su actualización.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives: To evaluate the situation regarding gender sensitivity in national health plans in Latin America and the European Union for the decade 2000–2010. Methods: A systematic search and content analysis of national health plans were carried out within 37 countries. Gender sensitivity, defined as the extent to which a health plan considers gender as a central category and develops measures to reduce any gender-related inequalities, was analysed through an ad hoc checklist. Results: The description of health problems by sex was more frequent than intervention proposals aimed at reducing gender health disparities. The greatest number of specific intervention proposals targeted at overcoming gender-based health inequalities were associated with sexual and/or reproductive health, gender based violence, the working environment and human resources training. Compared to the European Union member states, Latin American health plans were found to be generally more gender sensitive. Conclusions: National health plans are still generally lacking in gender sensitivity. Disparities exist in health policy formulation in favour of men, whilst women's health continues to be identified mainly with reproductive health. If gender sensitivity is not taken into account, efforts to improve the quality of clinical care will be insufficient as gender inequalities will persist.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las desigualdades en salud entre mujeres y hombres están fuertemente condicionadas por determinantes sociales en los que intervienen los sistemas de género. De hecho, mujeres y hombres concluyen en datos distintos según morbilidad y mortalidad que están relacionados con sus tareas o división sexual del trabajo, expectativas de rol, posición e identidad social de género. Así, se necesita información con sensibilidad de género para comprender y paliar estas situaciones de desigualdad en salud. Ello conduce a examinar los métodos y herramientas de recogida de información. Los objetivos de este estudio son: 1. Analizar con enfoque de género las fuentes de información, las estadísticas e indicadores sobre salud y determinantes existentes en España, y 2. Proponer la utilización de variables indicadoras del estado de salud y sus determinantes sensibles a género.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La publicidad de fármacos (PF) es uno de los filtros más potentes del conocimiento médico sobre las novedades farmacológicas. Para lograr un mayor impacto publicitario, que repercuta en el incremento de las ventas, una de las estrategias utilizadas es la segmentación del consumidor final por sus características sociodemográficas a través de las imágenes publicitarias. Desde el punto de vista de los estudios de género, esta representación es foco de interés, ya que la visibilidad o invisibilidad de un sexo frente a otro puede ser un modo de reforzar el determinismo biológico, contribuyendo a favorecer la percepción de que ciertas enfermedades se asocian más a uno de los sexos por sus características biológicas, cuando en realidad se trata de constructos sociales. El objetivo de este trabajo es comprobar si a lo largo del tiempo se siguen reproduciendo cuantitativa y cualitativamente estereotipos de género en la PF insertada en revistas de medicina general y en revistas especializadas, a través de una revisión sistemática de la literatura científica (1998-2008).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda, a través de la obra de José María Bengoa Lecanda (1913-2010), la condición de intolerable social que alcanzó, a lo largo del siglo XX, el problema del hambre y la desnutrición. Así mismo, intenta mostrar la oportunidad que comportaba dicho reto, si como parecía razonable, se trataba de corregir los factores condicionantes que estaban detrás del hambre y la desnutrición, en particular la pobreza y la falta de equidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presentation to the Disability Studies Conference, Lancaster University, September 7-9, 2010.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Analizar las desigualdades de género en las condiciones de empleo, trabajo, conciliación de la vida laboral y familiar, y en los problemas de salud relacionados con el trabajo en una muestra de la población ocupada en España en el año 2007 teniendo en cuenta la clase social y el sector de actividad. Métodos: Las desigualdades de género se analizaron mediante 25 indicadores en los 11.054 trabajadores entrevistados en la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Se calcularon las odds ratio (OR) y sus intervalos de confianza del 95% (IC95%) mediante modelos de regresión logística multivariados, estratificando por clase social ocupacional y sector de actividad. Resultados: Más mujeres que hombres trabajaban sin contrato (OR = 1,83; IC95%: 1,51-2,21), con alto esfuerzo o baja recompensa (1,14:1,05-1,25) y sufriendo acoso sexual (2,85:1,75-4,62), discriminación (1,60:1,26-2,03) y más dolores osteomusculares (1,38:1,19-1,59). Más hombres que mujeres trabajaban a turnos (0,86:0,79-0,94), con altos niveles de ruido (0,34:0,30-0,40), altas exigencias físicas (0,58:0,54-0,63) y sufriendo más lesiones por accidentes de trabajo (0,67:0,59-0,76). Las trabajadoras no manuales mostraron trabajar con un contrato temporal (1,34:1,09-1,63), expuestas a más riesgos psicosociales y sufriendo mayor discriminación (2,47:1,49-4,09) y enfermedades profesionales (1,91:1,28-2,83). En el sector de la industria las desigualdades de género fueron más marcadas. Conclusiones: En España existen importantes desigualdades de género en las condiciones de empleo, trabajo y en los problemas de salud relacionados con el trabajo, que se ven influenciadas por la clase social y el sector de actividad, y que sería necesario tener en consideración en las políticas públicas de salud laboral.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives: It is well known that sex differences in analgesic prescription are not merely the logical result of greater prevalence of pain in women, since this therapeutic variability is related to factors such as educational level or social class. This study aims to analyse the relationship between analgesic prescription and gender development in different regions of Spain. Methods: Cross-sectional study of sex-differences in analgesic prescription according to the gender development of the regions studied. Analgesic prescription, pain and demographic variables were obtained from the Spanish Health Interview Survey in 2006. Gender development was measured with the Gender Development Index (GDI). A logistic regression analysis was conducted to compare analgesic prescription by sex in regions with a GDI above or below the Spanish average. Results: Once adjusted by pain, age and social class, women were more likely to be prescribed analgesics than men, odds ratio (OR) = 1.74 (1.59-1.91), as residents in regions with a lower GDI compared with those in region with a higher GDI: ORWomen = 1.26 (1.12-1.42), ORMen = 1.30 (1.13-1.50). Women experiencing pain in regions with a lower GDI were more likely than men to be treated by a general practitioner rather than by a specialist, OR = 1.32 (1.04-1.67), irrespective of age and social class. Conclusions: Gender bias may be one of the pathways by which inequalities in analgesic treatment adversely affect women's health. Moreover, research into the adequacy of analgesic treatment and the possible medicalisation of women should consider contextual factors, such as gender development.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: To review the scientific literature on pharmaceutical advertising aimed at health professionals in order to determine whether gender bias has decreased and the quality of information in pharmaceutical advertising has improved over time. Methods: We performed a content analysis of original articles dealing with medical drug promotion (1998-2008), according to quality criteria such as (a) the number, validity and accessibility of bibliographic references provided in pharmaceutical advertising and (b) the extent to which gender representations were consistent with the prevalence of the diseases. Databases: PUBMED, Medline, Scopus, Sociological Abstract, Eric and LILACS. Results: We reviewed 31 articles that analyzed advertising in medical journals from 1975-2005 and were published between 1998 and 2008. We found that the number of references used to support pharmaceutical advertising claims increased from 1975 but that 50% of these references were not valid. There was a tendency to depict men in paid productive roles, while women appeared inside the home or in non-occupational social contexts. Advertisements for psychotropic and cardiovascular drugs overrepresented women and men respectively. Conclusions: The use of bibliographic references increased between 1998 and 2008. However, representation of traditional male-female roles was similar in 1975 and 2005. Pharmaceutical advertisements may contribute to reinforcing the perception that certain diseases are associated with the most frequently portrayed sex.