601 resultados para La Tertulia (Alicante)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El estudio ATHAC recoge datos sobre heridas agudas y crónicas que son candidatas a un tratamiento a base de apósitos grasos neutros como la gama URGOTUL. Objetivos: Describir las características de las heridas, describir los tratamiento aplicados a estas heridas y explorar las opiniones de los profesionales de enfermería y los pacientes sobre los tratamientos en términos de aplicabilidad, adaptabilidad y confort para el paciente. Material y métodos: 1.500 pacientes fueron incluidos en el estudio de acuerdo al tipo de herida y a los tratamientos en uso. Se recogieron datos a partir de dos cuestionarios: uno para el paciente y otro para la enfermera responsable de sus cuidados. Las enfermeras recogieron los datos en el primer día de inclusión y los pacientes respondían al cuestionario 1 mes más tarde o antes si la herida había cicatrizado. Las variables recogidas por la enfermera fueron: datos sociodemográficos, etiología de las lesiones, características y localización de las heridas, aspectos y opiniones sobre el tratamiento. A los pacientes se les preguntó por la duración del tratamiento, el estado de la lesión en el momento de contestar y desde su punto de vista, así como su opinión sobre el dolor, satisfacción general y aceptabilidad. Se llevaron a cabo análisis descriptivos uni y bivariados. Para cada paciente, si tenía más de una lesión, se recogieron datos de la lesión de mayor tamaño. Resultados: Finalmente, se estudiaron 1.432 pacientes con una o más lesiones (420 tenían más de una lesión). El 60,4% eran mujeres y la edad media fue de 66 ± 19 años. En el caso de las heridas crónicas (657 lesiones) predominaron las úlceras venosas (47%) y las úlceras por presión (23%). En las heridas agudas (775 lesiones), la mayoría fueron traumáticas (41%) y quemaduras (32,5%). La principal localización en todas las lesiones fueron los miembros inferiores (57,4% en heridas crónicas y 39% en agudas). El 84,4% de los casos indicó presentar algún tipo de dolor previo al comienzo de este estudio. Al finalizar el estudio, un porcentaje menor del 20% indicó presentar algún tipo de dolor. El 72% de las heridas agudas y el 35% de las crónicas, como refieren los pacientes, había cicatrizado al finalizar el estudio (en un tiempo medio de entre 20-40 días). El 54% de las heridas crónicas evoluciona favorablemente y el 26% de las agudas. Más del 80% de las heridas estudiadas fueron tratadas con la gama URGOTUL. Conclusión: URGOTUL es una buena opción para el tratamiento de este tipo de heridas, especialmente para las heridas agudas, en relación a su carácter atraumático y a su capacidad de cicatrización, así como la buena aceptación y satisfacción de los pacientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque los apósitos de cura en ambiente (CAH) húmedo se han utilizado predominantemente en heridas crónicas, ello no es óbice para que su uso en heridas agudas permita solucionar algunos problemas, como el conseguir un ambiente óptimo que facilite la migración epitelial, así como una adecuada protección de las heridas y una correcta gestión del exudado. Es por ello que, dentro del marco del estudio AURIGA-04, nos planteamos la realización de un estudio prospectivo observacional, abierto y multicéntrico, de medidas repetidas en una cohorte de pacientes que presentan heridas agudas de diversa etiología en el que se incluyeron pacientes con heridas traumáticas, quirúrgicas o quemaduras tratados por profesionales de Atención Primaria, con el objetivo de generar evidencias acerca de la utilización de apósitos de CAH, en concreto, de la gama de apósitos hidrocelulares Allevyn®, en el tratamiento de heridas agudas. Se consideraron como criterios de exclusión heridas con signos clínicos de infección. Solo se incluyó una lesión por paciente. En el caso de los pacientes con heridas agudas, la muestra a estudio quedó compuesta por 61 pacientes con una edad media de 71,1 años; 36 casos corresponden a mujeres (60%). El estado general de salud de la muestra era bueno en un 49,1% de los casos y prácticamente la totalidad de los pacientes presentaba pluripatología. Un 10% de los pacientes consumía fármacos que podían interferir en la cicatrización y un 6% presentaba malnutrición. El 67,2% de las lesiones eran heridas traumáticas, el 24,6% quirúrgicas y un 8,2% quemaduras. Un 37% de las lesiones fueron clasificadas como superficiales y el 63% restante como profundas. Presentaban 64 días de evolución previa a su inclusión en el estudio y una superficie media de 23,34 cm2. Los pacientes permanecieron en el estudio un promedio de 43,6 días, con una cadencia de cambios de apósito cada 2,7 días. Durante el estudio cicatrizaron el 63,9% de las heridas, en un promedio de 40,9 días. La superficie inicial de las lesiones mostró una reducción significativa a lo largo del seguimiento (inicial: 23,34 cm2, final: 4,27 cm2, p ≤ 0,001). En los modelos de regresión de Cox, sólo resultó estadísticamente significativa la edad del paciente, en el grupo de lesiones traumáticas (RR: –0,03, p= 0,039). Durante el período de seguimiento, un 80,3% de los pacientes fue tratado en combinación con Intrasite Conformable®, Iruxol Mono® o la combinación de ambos productos. Los profesionales que realizaron las curas con Allevyn® valoraron muy favorablemente su manejo durante todo el estudio; así, en más del 96% de los cambios se consideró fácil de colocar, en el 100% indoloro y también en el 100% de fácil retirada. A la vista de los resultados, los apósitos de CAH y, en concreto, la gama de apósitos Allevyn®, tienen una clara aplicación en el caso de las heridas agudas, permitiendo un óptimo abordaje local de las lesiones, proporcionando unos niveles óptimos de humedad, pH y temperatura para las células implicadas en el proceso de cicatrización. Así, se promueve la formación de tejido de granulación y facilita la epitelización, además de proteger la herida ante traumatismos y gérmenes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A decade before there was getting up the 'Atlantic Wall', there was executed a system of defenses along the Mediterranean coast in Spain (1936-39). The recovery of the same constructions (both of his graphical documents and of the constructed works that stay in foot) and his putting in value it can help to consolidate an own memory of the 20th century. This work considers to inventory, to measure and to draw the planes of these architectures to fix the memory that is diluted by the erosion of the time. The military pieces place in many borders: are these properly architecture? These are walking between two epochs: the one that perpetuates the epic acts in opposite to the one that shows the disasters in order that they do not forget. They are the most modern ruins of our history. In this process of reconstruction of the memory, there turns out to be crucial the graphical restitution. The drawing is a source of knowledge and demonstrates facts that were constructed.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en el XI Congreso Internacional de Expresión Gráfica Aplicada a la Edificación, APEGA 2012, Valencia, 29 noviemnre-1 diciembre 2012.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación realizada para el VII Seminario Internacional de Conservación del Patrimonio, Colima, México, 24-26 agosto 2011.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en el VII Seminario Internacional de Conservación del Patrimonio, Colima, México, 24-26 agosto 2011.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en CONPAT 2011, XI Congreso Latinoamericano de Patología de la Construcción, Guatemala, octubre 2011.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es exponer algunas de las claves que explican los impactos ambientales de la actividad turística en la costa mediterránea española. Se analiza la instrumentalización del turismo por parte de la industria de la construcción a partir de la implementación de una serie de pautas de actuación puestas al servicio de un principio básico: el sometimiento de la conservación de los espacios naturales más frágiles y valorados a los intereses del capitalismo inmobiliario. Este argumento se ilustra mediante la exposición, desde una perspectiva histórica, geográfica y sociológica, de las dinámicas presentes en Calpe y Torrevieja: dos municipios de la Provincia de Alicante, situada en la Comunidad Valenciana, en el sudeste de España.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la influencia fundamental de los medios de comunicación en la difusión de amenazas y riesgos, nuestro objetivo es analizar el discurso mediático en torno a un riesgo en particular: el medioambiental. A partir de una muestra de 84 programas informativos emitidos en las tres cadenas de televisión españolas con mayores índices de audiencia a nivel nacional, se ha localizado y analizado un total de 138 noticias, todas ellas relativas al medio ambiente y la naturaleza. La información recogida ha sido codificada y clasificada de acuerdo a cuatro temáticas: causas, consecuencias, soluciones y referencias a problemas medioambientales. En términos generales, las noticias tienden a centrarse en eventos concretos y a mostrar preferencia por contenidos emocionales, de entretenimiento o anecdóticos, frente a explicaciones en torno a soluciones, consecuencias y, sobre todo, causas de los problemas medioambientales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del curso 2012-13 dentro del Máster en Desarrollo de Aplicaciones y Servicios Web, de la Escuela Politécnica Superior, Universidad de Alicante.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Informe final del proyecto "albaceteplural" encargado a las autoras por el equipo redactor del Plan de Ordenación Municipal de Albacete, a instancias del Ayuntamiento y de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, para, en cumplimiento de la legislación vigente, incorporar al mismo las perspectiva de género a través de la participación ciudadana, tanto in situ como on line. Contiene tanto la metodología implementada como sus resultados, elaborados en fichas por cada taller de barrio realizado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta las interpretaciones del significado de la plaza hispanoamericana. Se toma como ejemplo la plaza central de la ciudad de Mérida. Tradicionalmente la plaza se ha presentado como resultado de la tradición europea-hispana que servía de presentación de las potencias de la colonización. En la actualidad, en la interpretación simbólica de la plaza, se ha introducido el factor indígena, tanto por las influencias del urbanismo prehispánico como por la preeminencia demográfica al relacionarla con los usos sociales del espacio. En último lugar, ofrece una nueva explicación sobre la importancia simbólica de la plaza, entendida como lugar de centralización de la información.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en el IX Congreso de Antropología, Simposio Recreaciones Medioambientales, Políticas de Desarrollo y Turismo, Barcelona. 4-7 septiembre 2002.