55 resultados para Valorización del territorio


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Es evidente que uno de los principales recursos con los que cuenta la Universidad de Alicante es su Campus, no solo el de San Vicente del Raspeig sino también y además la constelación de Sedes Universitarias y Estaciones Científicas que lo componen. La calidad de sus edificios, todos ellos dignísimos para el fin al que sirven y algunos sencillamente magníficas obras de arquitectura, tanto las de nueva planta como las históricas que albergan las Sedes; la ordenación ejemplar de sus espacios libres donde la vegetación es, por derecho propio, protagonista indiscutible de un proyecto paisajístico modélico; o las esculturas, placas y homenajes y donaciones, embajadas y mecenazgos que salpican el espacio público dotándolo de identidad y cualificándolo, componen un conjunto notable poseedor de un enorme atractivo para la vida de la comunidad universitaria, para sus visitantes y para sus posibles futuros habitantes (nuevos estudiantes, PDI y PAS). El presente proyecto tiene como objetivo poner en valor todo ese patrimonio mediante su conocimiento y difusión a través de diversos canales que pretenden llegar al mayor público posible desde el rigor de la investigación y el atractivo de la presentación de sus resultados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos la Investigación Acción Participativa (IAP) que hemos llevado a cabo en un barrio de las afueras de Albacete, cuyo nombre popular, “las 500”, evidencia su condición marginal (perfil social, patologías constructivas, viviendas mínimas) de polígono de vivienda social promovido por la Obra Sindical del Hogar en los primeros 60. Ha consistido en aprovechar la oportunidad que nos brindaba la inauguración de su nueva iglesia para buscar la documentación y estudiar la arquitectura y el urbanismo del barrio, permitiendo su conocimiento y su valoración para darlo a conocer y a valorar y para irlo mejorando. La acción principal se ha concretado en una exposición itinerante que conmemora su 50 aniversario.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Gran número de construcciones temporales del pasado se han mantenido hasta nuestros tiempos, evolucionando desde la motivación religioso-festiva o político-representativa hacia la función simbólica o referencial. Otras, sin embargo, han llegado a desaparecer tras décadas de abandono, como es el caso del Templete de Benalúa que documenta este artículo, fruto de las investigaciones realizadas principalmente en el Archivo Histórico Municipal de Alicante, con el fin de contribuir a subsanar, de forma científica y crítica, el vacío documental que antecedió la demolición de esta importante construcción. La investigación que se presenta muestra la siguiente información recopilada durante la realización del estudio: estado actual de los estudios tipológicos de los kioscos para la música; descripción del contexto socio-cultural y urbano alicantino de la época; memoria histórico-gráfica del Templete de Benalúa; construcción (1911) y reparación (1926); funciones, actividades y usos desarrollados en el mismo en las décadas previas a su demolición (1965).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo describe la construcción de Benalúa, según proyecto del arquitecto José Guardiola Picó (1883), una de las áreas más singulares de la ciudad de Alicante -España-. Se realiza una exposición cronológica desde su concepción, documentando las tramitaciones legales que conllevaron su aprobación, hasta el cese en sus funciones de la Sociedad Anónima Los Diez Amigos, promotora y constructora del barrio (1896), sin finalizar con éxito el proyecto emprendido. Del estudio se concluyen tanto los aspectos más relevantes que caracterizaron el desarrollo de las obras del barrio como las causas que propiciaron el abandono de la Sociedad, siendo éstas exclusivamente económicas, con especial interés en la problemática que llegó a generar el proyecto y ejecución del Ensanche de Alicante.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las nuevas tendencias en la creación y gestión de información geográfica, para la elaboración de modelos inductivos basados exclusivamente en bases de datos geográficas. Estos modelos permiten integrar grandes volúmenes de datos de características heterogéneas, lo que supone una gran complejidad técnica y metodológica. Se propone una metodología que permite conocer detalladamente la distribución de los recursos hídricos naturales en un territorio y derivar numerosas capas de información que puedan ser incorporadas a estos modelos «ávidos de datos» (data-hungry). La zona de estudio escogida para aplicar esta metodología es la comarca de la Marina Baja (Alicante), para la que se presenta un cálculo del balance hídrico espacial mediante el uso de herramientas estadísticas, geoestadísticas y Sistemas de Información Geográfica. Finalmente, todas las capas de información generadas (84) han sido validadas y se ha comprobado que su creación admite un cierto grado de automatización que permitirá incorporarlas en análisis de Minería de Datos más amplios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Clara García Mayor y Gregorio Canales Martínez nos presentan un trabajo muy original en el que plasman, en perfecta armonía y equilibrio, la interpretación de un paisaje cultural singular desde los postulados de la arquitectura, la primera, y de la geografía humana, el segundo. Esta colaboración resulta sumamente idónea para aprehender los elementos y mecanismos que crean, configuran y estructuran el espacio huertano tradicional que existe en la actualidad en la comarca más meridional de la provincia de Alicante… En definitiva, este libro constituye una valiosa aportación científica para comprender nuevos aspectos relacionados con este paisaje secular y también un alegato en defensa del mismo, pues los autores tienen bien asumido que el rigor y la objetividad no excluyen ni están reñidos con el compromiso crítico con la sociedad en la que viven y la realidad de su entorno.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La aportación del autor se realiza en el marco del Proyecto de Investigación “Metodología, criterios y aplicaciones para la configuración de clusters en áreas turísticas consolidadas: innovación, complementariedad y competitividad territorial” que financia el Plan Nacional de I+D+i (referencia CSO2011-26396) y que se lleva a cabo en el Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la UA.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tras observar detenidamente el viario y accesos de uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad como puede ser el edificio escolar del Viaducto, se prevé actuar tanto en él como en su perímetro con el fin de mejorar la accesibilidad y movilidad tanto de los peatones que circulan por el barrio como a los estudiantes que acceden al edificio a diario. Se trata de un edificio del siglo XIX bautizado como la Escuela Industrial de Ingenieros por la Universidad Politécnica de Valencia; actualmente sigue perteneciendo a la Universidad y tras la nueva construcción del campus en Alcoy, se siguen impartiendo numerosos cursos por parte del Ayuntamiento y de la misma Universidad. La zona del Viaducto actualmente se encuentra en mal estado, complicando la accesibilidad para el peatón y restringiendo el paso a las personas con movilidad reducida por su complicada orografía y diseño urbano. Es por ello, que existe una necesidad de mejorar la zona y conseguir una accesibilidad para toda la población fomentando el predominio del peatón y las mejoras que esto conlleva. El proyecto, para justificar estas necesidades, elabora en su extensión un análisis previo de la situación actual y su problemática. Una vez recogidos todos los datos necesarios, mediante un estudio de soluciones, se adopta la solución adecuada para la problemática descrita y se materializa a lo largo del proyecto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El valle del Segura ha jugado un papel decisivo en el proceso de organización territorial de la comarca más meridional de la Comunidad Valenciana. Su emplazamiento en un importante eje de comunicaciones naturales pone en contacto la Depresión Prelitoral Murciana, que es continuación de la Fosa Intrabética, con el corredor del Vinalopó, y a través de él con la Meseta. La situación estratégica de este espacio ha posibilitado de antiguo el paso y asentamiento de diversas culturas, como así testimonian un buen número de yacimientos arqueológicos, habiendo sido éste un proceso de humanización que ha ido progresivamente ocupando, a lo largo de los siglos, el llano aluvial. La acción colonizadora, que históricamente se ha visto sujeta a constantes altibajos por mor de guerras, epidemias y hambrunas, no es hasta finales del siglo XVII cuando comienza a tener una continuidad gracias al crecimiento demográfico, la reducción de las grandes mortandades epidémicas, la introducción de nuevos cultivos y el desarrollo de una agricultura comercial. Estas favorables condiciones posibilitaron acometer un proceso de ocupación de los espacios que antes tenían escasos o nulos rendimientos, mediante la desecación de las áreas pantanosas y de los saladares, la ampliación de la red de riego y la fundación de nuevos poblados. En el proceso de formación urbana podemos observar cómo, a la impronta de las distintas etapas colonizadoras, se unen, ya en el siglo XX, tres fenómenos de singular importancia, cuales son la expansión demográfica, el turismo y la aplicación de técnicas de ordenación del territorio. Estas son circunstancias que se reflejan, en mayor o menor grado, en las 27 cabeceras municipales y en el gran número de entidades poblacionales menores que se reparten los 971 kilómetros cuadrados que tiene el Bajo Segura.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El tramo final del llano de inundación del río Segura, la comarca conocida con el nombre del Bajo Segura, es un espacio privilegiado para el estudio arqueológico del poblamiento altomedieval y de las formas de explotación del territorio que lo caracterizan. La feliz concurrencia de significativos datos documentales relativamente tempranos, tan escasos en otros territorios valencianos y murcianos, y de una fecunda línea de investigación arqueológica desarrollada a partir del descubrimiento y excavación subsiguiente de la Rábita califal de Guardamar del Segura, han permitido plantear diversas hipótesis sobre la evolución del poblamiento islámico del Bajo Segura. En el marco de esta línea de investigación se sitúan diversos trabajos arqueológicos que han hecho posible documentar numerosos asentamientos de época emiral y califal, identificando su cultura material, y establecer de forma paralela las pautas que rigen la selección de las áreas de residencia así como las estrategias productivas que condicionan dichos emplazamientos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace dos décadas se viene asistiendo a un renovado interés por el paisaje en distintas disciplinas e instituciones políticas y administrativas. Algunos autores lo interpretan desde una perspectiva neorromántica, como reacción a los efectos destructores de la modernidad. El Convenio Europeo del Paisaje (CEP) estableció en Florencia en el año 2000 una definición de paisaje ampliamente aceptada y unas pautas de intervención sobre el mismo que pretenden ser el marco para las leyes nacionales y regionales de los países firmantes. El presente trabajo se propone explicar la recuperación del interés por el paisaje desde la perspectiva de la valorización económica del territorio, como externalidad que permite generar rentas. En mi opinión esa es la verdadera orientación de la CEP.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La tendencia a la concentración de flujos económicos y humanos en las principales aglomeraciones ha generado unos polos de atracción global en detrimento de las opciones de desarrollo del resto de territorios. Sin embargo la recomposición territorial está siendo más compleja y afecta también al territorio no metropolitano. La introducción de elementos de creatividad en las economías urbanas es un ejemplo de la relativa dispersión territorial de nuevas actividades productivas. La localización de actividades económicas creativas ha sido analizada para el caso de ciudades medias, periferias urbanas y espacios rurales, pero no para el de ciudades turísticas. El objetivo del trabajo es analizar, a escala local y partiendo del cálculo de un índice sintético de creatividad, el comportamiento de dicho índice y en qué medida la clase creativa se localiza en los destinos turísticos del mediterráneo español y las Islas Canarias en comparación con otros tipos de municipios y entre municipios turísticos según su grado de especialización. Los resultados obtenidos permiten formular la hipótesis sobre cómo contribuyen los espacios turísticos a la reorganización productiva del territorio y valorar sus posibilidades de competitividad basadas en la mejora de la tolerancia, la innovación y el emprendimiento, proporcionando oportunidades de desarrollo más integrales y diversificadas en el momento de crisis actual.