32 resultados para Privilegios-Orihuela
Resumo:
El valle del Segura ha jugado un papel decisivo en el proceso de organización territorial de la comarca más meridional de la Comunidad Valenciana. Su emplazamiento en un importante eje de comunicaciones naturales pone en contacto la Depresión Prelitoral Murciana, que es continuación de la Fosa Intrabética, con el corredor del Vinalopó, y a través de él con la Meseta. La situación estratégica de este espacio ha posibilitado de antiguo el paso y asentamiento de diversas culturas, como así testimonian un buen número de yacimientos arqueológicos, habiendo sido éste un proceso de humanización que ha ido progresivamente ocupando, a lo largo de los siglos, el llano aluvial. La acción colonizadora, que históricamente se ha visto sujeta a constantes altibajos por mor de guerras, epidemias y hambrunas, no es hasta finales del siglo XVII cuando comienza a tener una continuidad gracias al crecimiento demográfico, la reducción de las grandes mortandades epidémicas, la introducción de nuevos cultivos y el desarrollo de una agricultura comercial. Estas favorables condiciones posibilitaron acometer un proceso de ocupación de los espacios que antes tenían escasos o nulos rendimientos, mediante la desecación de las áreas pantanosas y de los saladares, la ampliación de la red de riego y la fundación de nuevos poblados. En el proceso de formación urbana podemos observar cómo, a la impronta de las distintas etapas colonizadoras, se unen, ya en el siglo XX, tres fenómenos de singular importancia, cuales son la expansión demográfica, el turismo y la aplicación de técnicas de ordenación del territorio. Estas son circunstancias que se reflejan, en mayor o menor grado, en las 27 cabeceras municipales y en el gran número de entidades poblacionales menores que se reparten los 971 kilómetros cuadrados que tiene el Bajo Segura.
Resumo:
Nos encontramos ante el primer compendio general publicado sobre la Historia Natural de la Sierra de Escalona, la Dehesa de Campoamor y su entorno. Resultado de las II Jornadas de Biodiversidad en el Bajo Segura realizadas en el Campus Salesas de la Universidad Miguel Hernández, en Orihuela. El presente volumen recoge los manuscritos que los ponentes participantes en estas jornadas han redactado a partir de sus comunicaciones orales junto a las aportaciones de otros autores que han querido colaborar en este libro. Se tratan aspectos que conforman una evolución de este territorio desde la Orogénesis de Sierra Escalona, su Flora y Vegetación, su Fauna Vertebrada, sus Usos y Poblamientos hasta la Custodia del Territorio como herramienta en la gestión y conservación del medio. Historia Natural de Sierra Escalona y Dehesa de Campoamor sintetiza los conocimientos naturales que se tienen hoy en día de este espacio natural protegido.