34 resultados para Derecho contitucional-Estudios y enseñanza
Resumo:
El profesorado de la red participó durante el curso 2014/15 un proyecto para la coordinación y seguimiento de la asignatura trabajo fin de máster en la titulación Máster en Prevención de Riesgos Laborales. Este Máster comenzó a impartirse en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante en el curso 2012/13, por ello el desarrollo de la titulación en su tercera edición hace necesario el seguimiento de las asignaturas como instrumento para la coordinación y mejora de la calidad docente. En este sentido la red ha resultado ser un instrumento útil para la interacción y coordinación entre los tutores/as de los trabajos fin de máster propuestos en la titulación.
Resumo:
El punto de partida de nuestro estudio se sitúa en el polémico y discutido asunto resuelto por la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 8 de diciembre de 2009, Caso Muñoz Díaz c. España, donde se condena al Estado español por denegar la pensión de viudedad a una ciudadana casada exclusivamente por el rito matrimonial gitano. Al hilo de esta resolución analizaremos, entre otras cuestiones, las diversas formas matrimoniales a las que nuestro legislador otorga efectos civiles, la incidencia de dichas disposiciones en el principio de igualdad y no discriminación consagrado en el artículo 14 de la Constitución y en el artículo 14 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, y la posible vulneración de dicho principio en el marco de las prestaciones sociales reguladas en la Ley General de la Seguridad Social, recientemente reformada.
Resumo:
Una docencia de calidad implica tener en cuenta una serie de factores directamente relacionados tanto con la actitud del profesor como con la predisposición del alumnado y las herramientas utilizadas para la transmisión de conocimientos. Durante el aprendizaje de los alumnos y alumnas resulta imprescindible un buen guía que les acompañe en su trayectoria. Es fundamental que perciban que el proceso enseñanza-aprendizaje no lo recorrerán solos, sino que estarán permanentemente acompañados por el profesor aunque conviene que paulatinamente vayan ganando en autonomía. En este proceso el docente ha de valerse de herramientas que le ayuden a transmitir los conceptos de forma óptima. Debe saber qué y cómo explicar los contenidos, en definitiva cómo llegar al alumnado. De ahí que consideremos necesario renovar nuestras herramientas docentes dado que en la era de las nuevas tecnologías advertimos que podíamos comunicarnos con los alumnos de otra forma, así, a través de las redes sociales o con materiales audiovisuales. Y es precisamente aquí donde hemos querido sacar partido a un nuevo recurso en el que hemos visto una interesante manera de captar la atención de los alumnos. A través de los vídeos.
Resumo:
La red de investigación que, desde la Universidad de Alicante, analiza la enseñanza de la lengua de signos española (LSE) en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se ha articulado en torno a tres ejes: la propia enseñanza de la lengua y la cultura de la Comunidad Sorda española en el ámbito universitario y, más concretamente, en la Universidad de Alicante; el aprendizaje por parte del alumnado que ha cursado esta materia, y el papel de las intérpretes de lengua de signos que desarrollan su labor en este contexto. En los tres casos, presentamos la investigación que hemos llevado a cabo desde la red gracias a la colaboración de profesorado, alumnado e intérpretes, y que supone una completa panorámica de la situación actual de la LSE en el EEES. Una de las principales conclusiones es la necesidad de armonizar su enseñanza bajo las directrices europeas de enseñanza de idiomas que dicta el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER, 2001), lo cual presupone una estandarización lingüística de la LSE que aún está en vías de desarrollo.