368 resultados para medicina preventiva


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Spain’s immigrant population has increased 380 % in the last decade, accounting for 13.1 % of the total population. This fact has led her to become during 2009 the eighth recipient country of international immigrants in the world. The aim of this article is to describe the evolution of mortality and the main causes of death among the Spanish-born and foreign-born populations residing in Spain between 1999 and 2008. Age-standardised mortality rates (ASRs), average age and comparative mortality ratios among foreign-born and Spanish-born populations residing in Spain were computed for every year and sub-period by sex, cause of death and place of birth as well as by the ASR percentage change. During 1999–2008 the ASR showed a progressive decrease in the risk of death in the Spanish-born population (−17.8 % for men and −16.6 % for women) as well as in the foreign-born one (−45.9 % for men and −35.7 % for women). ASR also showed a progressive decrease for practically all the causes of death, in both populations. It has been observed that the risk of death due to neoplasms and respiratory diseases among immigrants is lower than that of their Spanish-born counterparts, but risk due to external causes is higher. Places of birth with the greater decreases are Northern Europe, Eastern Europe, Western Europe, Southern Europe, and Latin America and the Caribbean. The research shows the differences in the reduction of death risk between Spanish-born and immigrant inhabitants between 1999 and 2008. These results could contribute to the ability of central and local governments to create effective health policy. Further research is necessary to examine changes in mortality trends among immigrant populations as a consequence of the economic crisis and the reforms in the Spanish health system. Spanish data sources should incorporate into their records information that enables them to find out the immigrant duration of permanence and the possible impact of this on mortality indicators.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The risk of disease, disability, and mortality as well as access to health services are unfairly distributed among the population, with certain groups bearing an unequally larger burden of ill health and poorer access to care due to gender, sexual identity/orientation, ethnic background, or class. According to the WHO Commission on Social Determinants of Health (CSDH), these health inequalities emanate from socioeconomic and political factors (governance, cultural values, macroeconomic policies), which generate a set of socioeconomic positions in society according to which populations are stratified based on gender, ethnicity, education, income, or other factors. These societal inequalities influence people’s material and psychosocial circumstances as well as behavioral and biological factors, which in turn impact on health inequalities. Tackling gender, race/ethnic, and socioeconomic inequalities in society is thus recognized as the most powerful action to cope with unequal health risks distribution, and social innovations focusing on these ‘root causes’ are needed in order to prevent and stop endemic social inequalities and social exclusion in health within low-income as well as high-income countries. Increasing existing knowledge and making visible the health status of the most vulnerable and invisible groups are critical in order to contribute to this imperative challenge.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Lección Inaugural Curso Académico 2015-2016 | Lliçó Inaugural Curs Acadèmic 2015-2016

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios epidemiológicos realizados hasta la fecha en neonatos hospitalizados son escasos. En España en las unidades neonatales las cifras de prevalencia se mueven entre un 50% en unidades de cuidados intensivos (UCIN) y un 12,5% en unidades de hospitalización. Desde todas las organizaciones de salud, nacionales (GNEAUPP) e internacionales (EPUAP, EWMA, NPUAP) relacionadas con las heridas, se promociona y potencia la seguridad del paciente mediante la prevención de los efectos adversos hospitalarios. Para conseguirlo es necesario dotar a los profesionales sanitarios de herramientas validadas y adaptadas a la edad neonatal que permitan valorar el riesgo de la población hospitalizada. De esta forma los profesionales sanitarios podrán gestionar de forma eficiente los recursos preventivos y trazar planes de cuidados centrados en el neonato. En la actualidad, en España no existe ninguna escala validada específicamente para neonatos. Por tanto, el objetivo principal de nuestro equipo de investigación fue adaptar transculturalmente al contexto español la escala NSRAS original y evaluar la validez y la fiabilidad de la versión en español. En esta ponencia se presentarán los resultados preliminares de la tesis. Método. El estudio se subdividió en tres fases. En la primera fase se realizó la adaptación transcultural de la escala NSRAS original mediante el método de traducción con retrotraducción. Posteriormente entre un grupo de expertos se calculó la validez de contenido mediante el IVC. La versión de la escala adaptada fue evaluada mediante dos fases de estudio multicéntrico observacional analítico en las unidades neonatales de 10 hospitales públicos del Sistema Nacional de Salud. Se evaluó la fiabilidad interobservadores e intraobservadores, la validez de constructo en la segunda fase y en una tercera fase se evaluó la capacidad predictiva y el punto de corte de la versión en español de la escala NSRAS. Resultados. En la primera fase la validez de contenido evaluada obtuvo un IVC de 0,926 [IC95%0,777-0,978]. En la segunda fase, la muestra evaluada fue de 336 neonatos. La consistencia interna mostró un Alfa de Cronbach de 0,794. Y la fiabilidad intraobservadores fue de 0,932 y la fiabilidad interobservadores fue de 0,969. En la tercera fase la muestra evaluada fue de 268 neonatos. El análisis multivariante de la relación entre los factores de riesgo, las medidas preventivas y la presencia de UPP mostró que 3 variables eran significativas: la puntuación NSRAS, la duración del ingreso y el uso de VMNI. Siendo de esta forma la puntuación NSRAS (debido a que activa las medidas preventivas) un factor protector frente a UPP. Es decir, a mayor puntuación de NSRAS, menor riesgo de UPP. La valoración clinicométrica de la puntuación 17 mostró una sensibilidad del 91,18%, una especificidad de 76,5%, un VPN de 36,05% y un VPP de 98,35%. El área bajo la curva ROC fue de 0,8384 en la puntuación 17. Conclusiones. La versión en español de la escala NSRAS es una herramienta válida y fiable para medir el riesgo de UPP en la población neonatal hospitalizada en el contexto español. Los neonatos hospitalizados con una puntuación igual o menor a 17 están en riesgo desarrollar UPP.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio es describir y comparar los porcentajes de no cumplimentación de dos instrumentos de registro: hoja circulante (HC) y lista de verificación quirúrgica (LVQ), en un mismo entorno quirúrgico para una muestra de pacientes de características similares. Metodología: Estudio descriptivo realizado sobre registros intraquirúrgicos de 3024 pacientes de Cirugía de Ortopedia y Traumatología. 1732 pacientes intervenidos en 2009 con modelo de hoja circulante, cumplimentada al finalizar la intervención y 1292 en 2010 intervenidos con modelo de registro lista de verificación quirúrgica (checklist) cumplimentado durante la intervención en tres tiempos. Se han calculado características descriptivas (media, desviación típica, mínimo y máximo) del porcentaje de no cumplimentación global en ambos registros y el porcentaje de no cumplimentación (intervalo de confianza al 95%) de cada ítem de los registros estudiados. Resultados: Se observa mayor porcentaje de cumplimentación global y, en general, también individual, en la hoja circulante que en la lista de verificación quirúrgica. Conclusiones: El registro intraquirúrgico que mayor porcentaje de cumplimentación ha tenido de manera global ha sido la hoja de circulante y se evidencia la necesidad de implantar estrategias para mejorar el grado de cumplimentación de la LVQ por su relación con la seguridad de pacientes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Después de 36 años de publicación ininterrumpida de la revista Nutrición Hospitalaria, hemos recopilado los diez artículos más citados. Se muestra también la relación de los diez artículos con más citas a escala mundial; asimismo se estratifican las citaciones según el idioma, inglés o español, la temática o los años analizados. Nutr. Hosp. es, a nivel mundial, la revista de nutrición ibero-latinoamericana mejor valorada. Por el volumen de artículos publicados, con 369 ítems citables en 2014, Nutr Hosp se sitúa en cuarto lugar de todas las revistas de nutrición. Permitir la publicación de artículos en inglés o hacerlo simultáneamente en castellano y en inglés, así como estar en régimen de “Open Access” sin restricción de ningún tipo en la difusión desde el momento de aparición de los artículos, son probablemente elementos favorecedores de las citas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el porqué de las citaciones de los artículos. Se realizan también algunas consideraciones sobre el factor de impacto de las revistas, sus ventajas y sus posibles defectos. El factor de impacto de las revistas, desde su popularización por el Institute for Scientific Information, ha tomado una gran importancia como parámetro objetivo de evaluación de las revistas científicas y, por extensión, de todo lo que las rodea. No hay correlación con el desfase en factores de impacto de algunas revistas anglosajonas y el de las revistas escritas en otros idiomas. Probablemente se benefician de publicar en inglés y del llamado “efecto Mateo”, según el cual los investigadores científicos eminentes cosechan aplausos mucho más nutridos que otros investigadores, menos conocidos, por contribuciones equivalentes. Es paradójico también que los grandes descubrimientos de nuestra época no figuren entre los 100 artículos más citados. No hay tampoco una correlación entre todos los artículos aparecidos en una publicación y su factor de impacto; la mitad de los artículos de una revista son citados diez veces más que la otra mitad. Los artículos citados 0 veces reciben el mérito de los mejores. Lo ortodoxo sería utilizar en cada artículo el número de citas que recibe, que sería su propio factor de impacto y, para los autores, el índice H.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nota editorial año 2015

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos meses, las noticias sobre vacunas en los medios de comunicación han tenido una significativa visibilidad en España. Distintas vacunas han acaparado titulares con trasfondo polémico. Se ha debatido sobre la baja adherencia a la vacuna antigripal o sobre la conveniencia de incluir las vacunas contra el neumococo y la varicela en el calendario infantil. Asimismo, el caso de difteria en Olot ha señalado a las minorías que rechazan la vacunación y reabierto la discusión sobre la obligatoriedad frente a la recomendación. Este controvertido panorama ha desbordado el espacio de los/las expertos/as y se ha trasladado al espacio público, amplificado por el activismo de las redes sociales. El resultado de esta difusión ha mostrado contradicciones entre expertos/as, desconcierto en la población y una aparente merma de crédito de las vacunas, que parecen afectadas por una crisis de confianza. El debate puede analizarse considerando la percepción general sobre las ventajas y la efectividad de las vacunas, las preocupaciones sobre su seguridad y, finalmente, los enfoques emitidos por sus diferentes actores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Explorar la opinión del profesorado de educación primaria de la ciudad de Alicante sobre las actividades de salud realizadas en la escuela. Método: Estudio exploratorio mediante análisis de contenido cualitativo. Se formaron tres grupos de discusión (8-9 participantes) con profesorado de educación primaria (14 mujeres y 11 hombres) procedentes de 14 escuelas públicas y 7 concertadas de la ciudad de Alicante. La información se obtuvo preguntando a los/las participantes sobre las actividades de salud realizadas en el aula o en el centro escolar. Resultados: El profesorado diferenció las actividades que forman parte de las programaciones escolares de educación para la salud de las que proceden de programas de otras instituciones públicas o privadas. Consideró que los programas externos son impuestos, no tienen continuidad y responden a modas pasajeras. Aunque mostró una actitud más favorable y comprometida con las actividades y programaciones escolares, identificó la educación para la salud como una tarea secundaria. En su opinión, incrementar su formación en salud, implicar a los padres y las madres, profesionales sanitarios y la administración educativa fomentaría la educación para la salud en la escuela. Conclusiones: El profesorado muestra una opinión más favorable y un mayor compromiso hacia las actividades de salud que complementan y facilitan su tarea educativa. Su programación docente y opinión deben tenerse en cuenta para maximizar la eficiencia de las actividades de promoción y educación para la salud promovidas por instituciones, compañías y fundaciones externas a la escuela.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In Spain, in 2013, the 20% of women who were murdered by their partner had reported him previously. We analyze the 2011 Spanish-Macrosurvey on Gender Violence to identify and analyze the prevalence of and the principal factors associated with reporting a situation of intimate partner violence (IPV) and the main reasons women cite for not filing such reports, or for subsequently deciding to withdraw their complaint. Overall, 72.8% of women exposed to IPV did not report their aggressor. The most frequent reasons for not reporting were not giving importance to the situation (33.9%), and fear and lack of trust in the reporting process (21.3%). The main reasons for withdrawing the complaint were cessation of the violence (20.0%), and fear and threats (18.2%). The probability of reporting increased among women with young children who were abused, prevalence ratio (95% confidence interval [CI]): 2.14 [1.54, 2.98], and those whose mother was abused, prevalence ratio (95% CI): 2.25 [1.42, 3.57]. Always focusing on the need to protect women who report abuse, it is necessary to promote the availability of and access to legal resources especially among women who use them less: women who do not have children and women who do not have previous family exposure to violence.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This study aims to analyze how middle-level health systems’ managers understand the integration of a health care response to intimate partner violence (IPV) within the Spanish health system. Data were obtained through 26 individual interviews with professionals in charge of coordinating the health care response to IPV within the 17 regional health systems in Spain. The transcripts were analyzed following grounded theory in accordance with the constructivist approach described by Charmaz. Three categories emerged, showing the efforts and challenges to integrate a health care response to IPV within the Spanish health system: “IPV is a complex issue that generates activism and/or resistance,” “The mandate to integrate a health sector response to IPV: a priority not always prioritized,” and “The Spanish health system: respectful with professionals’ autonomy and firmly biomedical.” The core category, “Developing diverse responses to IPV integration,” crosscut the three categories and encompassed the range of different responses that emerge when a strong mandate to integrate a health care response to IPV is enacted. Such responses ranged from refraining to deal with the issue to offering a women-centered response. Attempting to integrate a response to nonbiomedical health problems as IPV into health systems that remain strongly biomedicalized is challenging and strongly dependent both on the motivation of professionals and on organizational factors. Implementing and sustaining changes in the structure and culture of the health care system are needed if a health care response to IPV that fulfills the World Health Organization guidelines is to be ensured.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Several publications have documented the effects of economic recessions on health. However, little is known about how economic recessions influence working conditions, especially among vulnerable workers. Objective: To explore the effects of 2008 economic crisis on the prevalence of adverse psychosocial working conditions among Spanish and foreign national workers. Methods: Data come from the 2007 and 2011 Spanish Working Conditions Surveys. Survey year, sociodemographic, and occupational information were independent variables and psychosocial factors exposures were dependent variables. Analyses were stratified by nationality (Spanish versus foreign). Prevalence and adjusted prevalence ratios (aPRs) of psychological job demands, job control, job social support, physical demands and perceived job insecurity were estimated using Poisson regression. Results: The Spanish population had higher risk of psychological and physical job demand (aPR = 1.07, 95% CI = [1.04–1.10] and aPR = 1.05, 95% CI = [1.01–1.09], respectively) in 2011 compared to 2007. Among both Spanish and foreign national workers, greater aPR were found for job loss in 2011 compared to 2007 (aPR = 2.47, 95% CI = [2.34–2.60]; aPR = 2.44, 95% CI = [2.15–2.77], respectively). Conclusion: The 2008 economic crisis was associated with a significant increase in physical demands in Spanish workers and increased job insecurity for both Spanish and foreign workers.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años, la población española ha experimentado un crecimiento acelerado de personas mayores. Las previsiones demográficas a corto-medio plazo describen un importante predominio de trabajadores mayores en el mercado laboral. Objetivos: Identificar las diferencias según dos grupos de edad (<55 años y ≥55 años) en la percepción de las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora española. Metodología: Las diferencias entre los dos grupos de edad se analizaron a partir de indicadores de condiciones de trabajo y de salud pertenecientes a la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo (VII_ENCT). El análisis consistió en el cálculo de las prevalencias y la odds ratio cruda-ORc y ajustada por sexo con su correspondiente intervalo del confianza al 95% Resultados: El grupo de trabajadores más jóvenes presentan más riesgo de exposición a seis de los siete indicadores relacionados con las condiciones de trabajo (ruido, vibraciones, carga física, carga mental, autonomía y motivación). No obstante los trabajadores mayores tienen una peor percepción de su estado de salud (ORa= 2,06 [1,75-2,42]) y presentan en mayor medida problemas de salud que si bien les conducen a la visita médica más frecuentemente los relacionan menos con su actividad laboral. Conclusiones: A tenor de los resultados, los trabajadores de 55 años y más refieren tener menos quejas respecto a sus condiciones laborales e incluso se sienten más autónomos y motivados. Es el deterioro físico y mental la principal limitación que encuentran estos trabajadores a la hora de ejercer sus tareas. Sería recomendable establecer políticas de promoción de la salud dentro de las empresas para mejorar los indicadores de salud y promover el envejecimiento activo de la población trabajadora española.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: To describe the documentary quality of two records related to patient safety in the operating room and to identify differences between information related to infection and hospitalization. Methods: Comparative study based on two cross sections, conducted with 3,033 patients who had been hospitalized for more than 24 hours in an Orthopedics and Traumatology Center. Sociodemographic and clinical data, as well as information provided in forms were compared. Postoperative infection was identified as an adverse event. Results: There was a significant correlation between hospitalization days and the total number of diagnoses collected (Pearson=0.328; p<0.001). When diagnoses and infections were grouped together, a significant value was found between closed fractures and infection (p=0.001). Conclusion: Differences in the degree of completion were observed between the two records. There were no differences between adverse events.