601 resultados para La Tertulia (Alicante)
Resumo:
Presentación y arranque de la asignatura.
Resumo:
Póster presentado en las IX Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, Alicante, 16-17 junio 2011.
Resumo:
Las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanzaaprendizaje, durante algunos años, han jugado un papel meramente espectador. Con la llegada de las aplicaciones Web 2.0 y el concepto e-Learning, las nuevas tecnologías pasan a tener un rol de canalizador de la enseñanza. Ante la llegada del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) la comunidad universitaria se enfrenta a un cambio en la filosofía de trabajo. En este trabajo, se presenta la aplicación de la suite orientada a la educación de Google (Google Apps) a la docencia en la titulación de Ingeniero en Sonido e Imagen impartida en la Escuela Politécnica Superior (EPS) de la Universidad de Alicante (UA ). El conjunto de herramientas web colaborativas se han aplicado en dos vertientes bien diferenciadas: en la docencia de la asignatura Proyectos e Infraestructuras de Telecomunicación II (PIT 2) de 6 Créditos ECTS obligatorios en 4º curso, y a la dirección del Proyecto Fin de Carrera (PFC). La incursión de las nuevas titulaciones de Grado en la UA ha favorecido la implantación de un Curso de adaptación al Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen, orientado a los titulados en Ingeniería Técnica de Telecomunicación, especialidad en Sonido e Imagen, con el fin de continuar su formación. Este Curso de adaptación presenta una casuística que favorece el uso de nuevas técnicas docentes.
Resumo:
El profesorado de la red docente realizó durante el curso 2009/10 un proyecto para la planificación de las asignaturas del primer curso del Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen de la Escuela Politécnica Superior, y nos toca ahora la puesta a punto del primer curso del Grado. En el marco creado por los nuevos estudios dentro del EEES, el proyecto tiene como objetivo principal es el seguimiento, coordinación, evaluación, y mejora de la planificación realizada el curso anterior ya con las nuevas experiencias.
Resumo:
En el actual marco de globalización, el análisis de la competitividad turística es cada vez más importante para los destinos, que se enfrentan a un mayor número de competidores y a una sociedad cambiante en relación a gustos, motivos del viaje y formas de moverse. Ante esta perspectiva de cambio, la innovación parece haberse convertido en uno de los principales elementos para la dotación de ventajas competitivas y diferenciación entre rivales. Paralelamente, el análisis de los cluster turísticos ha derivado que de su formación se obtienen incrementos muy importantes en materia de innovación, gracias a la relación competencia-colaboración que tiene lugar entre empresas. Pero hasta la fecha, en el turismo esta relación ha tenido lugar en un marco de cluster industrial, relegando a un segundo plano la innovación como elemento competitivo frente a otra serie de dotaciones. En este documento sin embargo se expone la necesidad de generar clusters basados en la innovación como principal fórmula para evolucionar de acuerdo a las necesidades de la demanda y a las características del mercado, situando a los destinos en una situación de vanguardia y sostenibilidad. El papel de las Universidades y del capital humano serán fundamentales para la adaptación del turismo en una industria centrada en la innovación.
Resumo:
La reciente implantación de los grados en la Universidad de Alicante (UA) ha supuesto un cambio sustancial en lo que se refiere a la estructuración en el tiempo y los contenidos de las asignaturas implicadas. Es un hecho innegable que se ha producido una reducción de las horas que el alumno pasa en el laboratorio. En particular, en el grado de Óptica y Optometría, asignaturas como la Óptica Geométrica ha pasado de tener 45 horas de laboratorio a sólo 12 horas. Frente a este hecho los profesores involucrados, en un intento de optimizar el tiempo utilizado en el laboratorio, han optado por potenciar y primar lo referente a la realización de los montajes experimentales propiamente dichos, la toma de datos y el análisis del resultado final, sobre los diferentes cálculos matemáticos implicados en el proceso, en ocasiones bastante engorrosos. Para compensarlo se ha diseñado una herramienta didáctica que agrupa applets de los diferentes cálculos a realizar. Se pretende que el alumno, posteriormente en casa, incorpore los datos numéricos obtenidos y obtenga los resultados pertinentes favoreciendo su posterior discusión en las tutorías virtuales. Se combina así la docencia presencial y virtual permitiendo optimizar el tiempo empleado en el laboratorio y la autocorrección por parte del alumno.
Resumo:
El capítulo inventaria y estudia los blocaos de defensa, los búnkeres y los asentamiento antiaéreos construidos por el ejército republicano hacia 1937-38 en el entorno de las playas desde el Tamarit al Carabassí y el cabo de Santa Pola, en los términos de Santa Pola y Elche (Alicante). Se trata de una primera aproximación para la puesta en valor de un patrimonio de arquitectura militar del siglo XX (de autoría anónima) que está degradándose y permanece olvidado, cuando no silenciado. Su recuperación es importante como monumento (documento) para que la historia no se vuelva a repetir. Se trata de un trabajo de inventariado, catalogación y valoración de piezas de arquitectura militar del siglo XX, como testigos de una época que no debe pasar al olvido. Se trata de un patrimonio que se inserta en las nueva sensibilidad ante el patrimonio surgido en la segunda mitad del s. XX: aquella que ensalza 'la vergüenza' y 'la calamidad' frente al heroísmo. Salvaguardar la 'memoria' para que los graves acontecimientos no se repitan.
Resumo:
El presente artículo efectúa un recorrido por los 100 años de salas de cine y cinematógrafos (1895-1996) de la ciudad de Alicante desde el punto de vista arquitectónico y urbano. Se distinguen cuatro fases: 1) La época efímera (1895-1920) de barracones desmontables, 2) la época dorada (1920-50) de grandes cinemas en la edad del cine sonoro y en color, 3) la época comercial (1950-80) de grandes cines dentro de los edificios y 4) la época de la reconversión (1980-1995) de minicines y multisalas. Se trata de un estudio tipológico que analiza la evolución del tipo de cine dentro de las tipologías arquitectónicas y en relación a las morfologías urbanas donde se inserta. La reflexión se pone en paralelo con los avances del cine: mudo, en BN, sonor, a color, en cinemascope y formato tv, así como se traen a colación cuestiones relativas al espacio, la publicidad, el ocio y los hábitos sociales.
Resumo:
Orientaciones generales para la construcción de unidades didácticas en música.