25 resultados para envejecimiento del País Vasco
Resumo:
This study analyzes the relationships between social anxiety and dimensions of self-concept in a sample of 2022 (50.1% males) Spanish adolescents, ranging in age from 12 to 16 year-olds. The social anxiety was assessed by the Social Phobia and Anxiety Inventory (SPAI), and self-concept was measured with the Self-Description Questionnaire II (SDQ-II). Logistic regression analyses show that adolescents with social anxiety are more likely to negatively perceive their relationship with opposite sex peers and have lower scores in self-esteem than students without social anxiety. Furthermore, in most logistic models, students with social anxiety also show a higher probability of perceiving their relation with peers of the same sex in a negative way, considering worse student, less attractive and athletic, and more emotional instable than students without social anxiety. The relevance of sex and grade in the relationship between social anxiety and self-concept in adolescence is discussed.
Resumo:
Antecedentes/Objetivos: La distancia de la equidad de género entre los países mejor y peor posicionados ha crecido. España ha empeorado relativamente. La evidencia sugiere que la situación social de las mujeres influye en la salud de ambos sexos y varía al interior de los países. Objetivo: determinar la evolución de la equidad de género en España entre 2006 y 2011. Métodos: Estudio ecológico sobre la equidad de género en España y CC.AA, mediante el cálculo del Índice de Equidad de Género modificado (IEGm) en 2006 y 2011: Diferencias entre las proporciones en hombres (H) y mujeres (M) en educación, economía y empoderamiento (–1: inequidad para las M, 0: equidad y 1: inequidad para los H). Cálculo convergencia beta (): –1: convergencia, 1: no convergencia, mediante correlación de Spearman () entre el valor del IEGm de las CC.AA para 2006 y sus Tasas de crecimiento (TC). Convergencia cuando las CCAA con menor IEGm mejoran más rápido que las más equitativas, en 2011 respecto a 2006. Cálculo convergencia sigma (): 0: convergencia, 1: no convergencia, mediante resta de las desviaciones medianas de las CC.AA en 2006 y 2011. Indica la dispersión de los valores de equidad de género de las CC.AA en 2011 respecto a 2006. Convergencia: valor de 2011 < que en 2006. Resultados: Todas las CC.AA han mejorado su IEGm en 2011 excepto País Vasco (TC = –0,007 × año), Extremadura y Murcia: –0,003 y Canarias: –0,001. No se detecta que las CC.AA. de menor IEGm tengan mayor crecimiento o viceversa (= –0,345, p = 0,2). Pero País Vasco pasa de ocupar la 1ª posición en 2006 a la 11ª, y Navarra que era quien menor IEGm tenía en 2006 (–0,184), en 2011 es la que más mejora (0,018): de 17ª a 5ª posición. En 2011, Galicia, que estaba en la 5ª posición (–0,120), es la CC.AA más paritaria (–0,049), y Murcia la menos (–0,184). En todo caso, la dispersión de los valores del IEGm de las CC.AA no ha variado en 2011 respecto a 2006 (= 2,6 en ambos años). La brecha de género de empoderamiento marca el patrón del IEGm de España en ambos años, en 2011 desfavorable a las M en todas las CC.AA. Aquellas con mejor brecha de género en empoderamiento en 2006 han empeorado en 2011, y las de mayor la han reducido (: –0,574 p = 0,02), implicando reducción en la dispersión entre CC.AA. (= 0,2). Conclusiones: Pese a que la equidad de género no ha crecido en España como en otros países en 2011 respecto a antes de la crisis económica, ésta es alta, al ser sus valores próximos a 0. Tiene un patrón coincidente con el del empoderamiento político, lo que explica el descenso del País Vasco, modelo de desarrollo de género en España, y lo que es importante: la inequidad sigue desfavorable a las mujeres.
Resumo:
The objective of this study is to identify possible combinations of multiple goals that lead to different goal orientation profiles and to determine whether there are significant group differences in self-concept dimensions. The Achievement Goals Tendencies Questionnaire (AGTQ) and the Self-Description Questionnaire-II (SDQ-II) were administered to a sample of 2,022 students of Compulsory Secondary education, ranging in age from 12 to 16 years (M = 13.81, SD = 1.35). Cluster analysis identified four profiles of motivational goals: a group of students with a generalized high motivation profile, a group of students with generalized low motivation profile, a group of students with a predominance of learning goals and achievement goals, and a last group of students with a predominance of achievement goals and social reinforcement goals. Results reveal statistically significant differences among the profiles obtained regarding self-concept dimensions.
Resumo:
La aparición de Internet ha cambiado los medios de comunicación. En un primer momento, el desconocimiento de las posibilidades que ofrecía marcaron el paso del mundo analógico al mundo digital, pero después los diarios, las radios y las televisiones se han introducido masivamente en la Red y también han aparecido nuevos medios creados específicamente para Internet. Estos cambios han sido objeto de estudio de los investigadores y se ha hecho necesaria la consolidación de una nueva terminología. Se explican en este trabajo las cuestiones terminológicas que afectan el ciberperiodismo, se define el concepto de estudio, para hacer después un breve recorrido por la historia de la ciberprensa y las diferentes etapas y tipologías de cibermedios que han establecido los investigadores.
Resumo:
Según Interbrand una marca es una combinación de atributos, tangibles e intangibles, simbolizados por una marca registrada que, si se gestiona adecuadamente, genera valor e influencia. La tipografía y la letra en general, como vehículo natural de expresión de la parte verbal de la marca, posee una capacidad de marcación especial que muchas veces no aprovechamos como merece. El objetivo de este estudio es tratar las tipografías como si fueran marcas y no productos para conseguir incrementar su valor e influencia tal y como hacen branders y marketers. Para ello se mostrarán estrategias y metodologías propias del Branding aplicadas al diseño de tipografías, tanto corporativas como comerciales, especialmente la plataforma de marca como herramienta de toma de decisiones, evaluación del proceso y presentación de resultados al cliente. Todo esto se realizará a través del estudio de dos casos reales de diseño de tipografías: la Geogrotesque de Eduardo Manso y la EHU del Grupo de Investigación en Tipografía de la Universidad del País Vasco. Los beneficios de este trabajo son, por un lado, una importante ayuda a los diseñadores de tipografía corporativa en su proceso y metodología de diseño y toma de decisiones; por el otro se trata de concienciar a los profesionales del Branding de la tipografía como una potente herramienta de creación de marca y de cómo pueden aprovechar al máximo el diseño a medida de alfabetos para cada proyecto.
Resumo:
Reseñas de: SANTACREU SOLER, José Miguel: La crisis monetaria española de 1937. Moneda y municipios en la provincia de Alicante durante la guerra civil española, Universidad de Alicante, Alicante, 1986, 182 págs.; GONZÁLEZ PORTILLA, Manuel y GARMENDIA, José María: La guerra civil en el País Vasco. Política y economía, Universidad del País Vasco-Siglo XXI de España Editores, Madrid, 1988, 154 págs.
Resumo:
Reading is an essential factor for success at school that requires certain skills and strategies of great complexity rarely taught in schools. Verbalization of comprehension strategies can be considered an effective measure in learning to read. The purpose of this study was to analyze the effect of a program of teaching reading strategies implemented through interactive dialogic reading groups in the learning of reading comprehension. A quasi-experimental comparison with pretest and posttest design between groups was used. A sample of 355 participants aged between 8 and 9 years aged was used. The results weigh the potential value of the program and support the development of teaching models that integrate dialogic reading practices as they facilitate learning of reading comprehension.
Resumo:
En el presente trabajo realizamos un aproximación mediante el análisis basado en la sintaxis espacial aplicado al espacio doméstico de las sociedades de la edad del Hierro de la franja central de la Iberia Mediterránea, entre los siglos VI y III a. C. En una primera sección se introduce la importancia de la configuración de las casas para comprender la sociedad ibérica. A continuación seleccionamos algunos ejemplos de la mitad meridional del País Valenciano para realizar nuestro análisis. Se identifican de dos modelos espaciales claramente definidos. Por último se relacionan estos esquemas constructivos con los procesos de agregación de unidades familiares para constituir las comunidades ibéricas.
Resumo:
This study analyzed the relationship between prosocial behavior and self-concept dimensions in a sample of 2022 Spanish students (51.1% males) of Compulsory Secondary Education. The prosocial behavior was measured with the Prosocial Behavior scale of the Teenage Inventory of Social Skills (TISS) and the self-concept was measured with the Self-Description Questionnaire-II (SDQ-II). Logistic regression analyses revealed that prosocial behavior is a positive and significant statistically predictor of high scores on the following self-concept dimensions: physical ability, parent relations, same-sex relations, opposite-sex relations, verbal, school, trustworthiness, and self-esteem. Those results were found in males, females and every Compulsory Secondary education year. However, prosocial behavior is not a significant statistically predictor of high scores on physical appearance, math, and emotional stability.
Resumo:
Comunicación presentada en el X Coloquio y Jornadas de Campo de Geografía Urbana, Asturias, Cantabria y País Vasco, 28 junio-3 julio 2010.