133 resultados para comunicación alternativa y aumentativa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gamificación consiste en la aplicación de conceptos que encontramos habitualmente en los juegos en general y en los videojuegos en concreto. Estos elementos son: reglas, retos progresivos con un camino definido para alcanzarlos, feedback continuo sobre la progresión, y compromiso por parte del jugador. Aunque el concepto es una herramienta muy utilizada en marketing, también se empieza a trasladar lo positivo de las mecánicas del juego a la docencia. Dado que gran parte del alumnado dedica su tiempo libre a los videojuegos, es de esperar que esta dinámica sea incluso más positiva que en otros campos. Gamificar una asignatura puede motivar al estudiante, guiarlo en el proceso de aprendizaje y fomentar una sana competitividad. Por esta razón, nos proponemos concretar para el curso 2014/15 propuestas de gamificación en tres asignaturas del grado en Publicidad y Relaciones Públicas, pertenecientes al módulo “Conocimientos y Técnicas aplicadas a la comunicación publicitaria” con el objetivo de motivar el aprendizaje de nuestro alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo consiste en mostrar, a partir del análisis de las narrativas de mujeres con diversidad funcional, física y sensorial, las barreras arquitectónicas, mentales y de comunicación que condicionan y configuran el devenir de sus vidas, tanto en el ámbito privado como en el público. Analizamos las situaciones vividas por 60 mujeres con diversidad funcional. El método de investigación tiene un carácter mixto, tanto cuantitativo como cualitativo. Sus narrativas son el medio para conocer en profundidad y analizar sus episodios biográficos que, tanto a nivel social como personal, han contribuido a dar forma al estado y a la situación actual de las participantes con un alcance temporal retrospectivo y prospectivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación propuesta se centra en el estudio de las tendencias del consumidor, los medios y su consumo, por una parte, y de las tendencias en el ámbito de la comunicación y la publicidad, especialmente en el entorno digital, por otra. Para ello se basa en las tendencias identificadas por los informes publicados por Trend Watching, JWT, WellComm, IAB Spain, HubSpot y Best Relations, con el objetivo de analizar cómo se aplican estas tendencias en la comunicación publicitaria. A partir de la descripción del nuevo panorama comunicativo y de las principales tendencias de mercado, la metodología se centra en el análisis de contenido de una muestra de acciones de comunicación que ejemplifican la aplicación de las tendencias en el discurso de la marca, algunas de ellas premiadas en los principales festivales publicitarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un contexto dominado por las nuevas tecnologías, los MOOCs parecen posicionarse como una alternativa o complemento a la formación tradicional. Se observa sin embargo, que la metodología empleada por este tipo de cursos masivos, no difiere de la comúnmente utilizada en el aula. Este artículo evalúa y describe una nueva tipología de MOOC, denominada Social MOOC, la cual se presenta como disruptiva en cuanto a pedagogía se refiere. A través de la plataforma ECO Learning, se analiza de forma exhaustiva mediante un estudio de caso, la pedagogía empleada y el rol que asume el estudiante en el primer sMOOC llevado a cabo que tuvo lugar durante los meses de marzo y abril de 2015. Se concluye, que la pedagogía empleada en esta nueva versión social de los ya citados MOOC, es innovadora tanto dentro como fuera del contexto digital. Los estudiantes asumen un papel muy activo y la comunicación se torna de un carácter bidireccional entre el facilitador y los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos 20 años, el mundo de las comunicaciones ha conocido cambios vertiginosos. La “aldea global” es cada vez más una realidad y las masas empiezan a pedir el “cambio del poder”. ¿Qué está pasando? ¿En qué se ven hoy afectados, especialmente, los comunicadores y educadores? ¿En qué pueden basarse para hacer frente a esta situación? Hecho el diagnóstico de la situación actual (Primera Parte) y aclarados los conceptos que relacionan las ciencias cognitivas con el fenómeno de la comunicación (Segunda Parte), se señalan los desafíos actuales y la forma de abordarlos en el caso de comunicadores (especialmente periodistas) y docentes universitarios. Se intenta así responder a estas preguntas y esbozar líneas de acción. Para entregar bien la información, hay que saber como se va recibir y procesar. De ahí la importancia de las Ciencias Cognitivas para los periodistas y docentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar llegar a un tratamiento de la información fiable y positivo en materia de adicciones ha sido siempre un reto para los profesionales que trabajamos en este ámbito, hasta el punto de que constantemente hacemos referencia a ella desde dos puntos de vista encontrados, la información como instrumento imprescindible, aunque no suficiente, para hacer prevención y la información como problema para hacer prevención si el tratamiento de la misma no es el adecuado. Desde esta premisa arrancamos con un proyecto que cubriera algunos de los contenidos más controvertidos de los medios y la publicidad, con el propósito de esclarecer al máximo ambas vertientes y profundizar en aquellos parámetros que más incidencia positiva y/o negativa pudieran tener en la implementación de la prevención de las adicciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La consolidación de la Web 2.0 y los medios sociales en nuestra sociedad coincide en el tiempo con el paulatino afianzamiento de un mercado emergente, el de las personas mayores. El objetivo de esta investigación es analizar, en el contexto de las redes sociales, cómo se gestiona la comunicación con el público maduro en España. Dos de los criterios que las empresas normalmente consideran cuando evalúan nuevos mercados son su peso económico y demográfico; en ambas áreas las personas mayores se han convertido en un grupo importante, convirtiéndose en uno de los mercados con mayor futuro del que además habría que destacar no sólo su tamaño y densidad, sino también su carácter heterogéneo, su variedad (Hudson, S., 2010; Westerhof et al., 2010; Imserso, 2009; Sudbury, L. y Simcock, P.,2009; Furlong, 2007; Kohlbacher y Herstatt, 2008: Thornhill y Martin, 2007). ¿Cumplen las redes sociales con las expectativas de los mayores, como público específico? Las redes sociales para mayores ¿son comunidades basadas en actitudes o conocimientos? (Matías Fernández, 2006) Los mayores, además de elegir redes y contenidos, ¿son internautas reales de redes sociales?, ¿son activos en la generación de contenidos hasta controlar la comunicación?... No existen precedentes y el trabajo persigue averiguar el papel de las personas mayores en las redes sociales específicas, así como el papel de las nuevas tecnologías en la comunicación de y con las personas mayores. Además, las conclusiones permitirán definir las hipótesis de estudios posteriores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contenidos teóricos, conceptos y bibliografía, impartidos en la asignatura Publicidad y turismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contenidos teóricos, conceptos y bibliografía, impartidos en la asignatura Publicidad y turismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contenidos teóricos, conceptos y bibliografía, impartidos en la asignatura Publicidad y turismo sobre marketing turístico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de la asignatura Sistemas y Procesos en Publicidad y RR.PP. Profesores: Mª Carmen Quiles y Juan Monserrat.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de la asignatura de Teoría y Técnica de las RRPP II, curso 2011-2012.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tema 1: La planificación estratégica de las RR.PP.: el papel de la investigación en su programación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cronograma de las prácticas de la asignatura de Teoría y Técnica de las RRPP II, curso 2011-2012.