23 resultados para Vacuna contra la Rubéola, provisión
Resumo:
Perspectiva criminolgica de anlisis de los elementos, la jurisprudencia penal y la doctrina cientfica de diversos tipos penales regulados en el Derecho penal positivo, en este caso, de los delitos de agresin sexual, abuso sexual y acoso sexual. En la actualidad son mltiples las noticias que dan a conocer supuestos de agresiones sexuales, destacando al respecto que tcnicamente existe agresin sexual (que puede manifestarse de mltiples formas) cuando se atenta, con violencia e intimidacin, contra la libertad sexual de una persona.
Resumo:
El mtodo desarrollado por Edward Jenner para prevenir la viruela en 1798 se difundi con extraordinaria rapidez por Europa. Las primeras vacunaciones en diciembre de 1800 marcan en Espaa el inicio de una prctica que fue promovida por la iniciativa particular de mdicos y cirujanos en distintos ncleos del pas. Ignacio Mara Ruiz de Luzuriaga, secretario de la Real Academia de Medicina de Madrid, fue una figura central en la propagacin del mtodo al establecer una red espontnea de corresponsales a los que remita vacuna e informacin sobre cmo utilizarla. Esta correspondencia, conservada en un legajo de la Academia con el ttulo de Papeles de la vacuna, muestra la relacin mantenida no solo con otros facultativos, sino tambin con miembros de la nobleza y burguesa peninsular que contribuyeron a impulsar la prctica. Este estudio analiza las cartas remitidas por Francisco Gonzlez de Castejn, Marqus de Vadillo, interesado inicialmente por preservar de la viruela a su hija, y que junto al mdico Josef Ubis propag la vacuna en la provincia de Soria y algunas localidades de Navarra entre los meses de agosto y diciembre de 1801.
Resumo:
Introduccin: Considerado como grupo de riesgo especfico en la estrategia de inmunizacin contra la gripe A (H1N1), el colectivo de trabajadores sanitarios ha sido objeto de este estudio desde la perspectiva de sus actitudes y creencias hacia la inmunizacin, con especial nfasis en la influencia de las fuentes de informacin para tomar la decisin de vacunarse. Mtodos: Estudio observacional de carcter transversal dirigido a trabajadores sanitarios en activo de la provincia de Alicante y realizado mediante cuestionario cara a cara a una muestra aleatoria por cuotas segn categora profesional en trabajadores de hospitales y centros de salud. Resultados: Las fuentes de informacin difieren entre subgrupos: los mdicos utilizaron revistas cientficas y/o congresos, las enfermeras la obtuvieron a travs de Sanidad y otras enfermeras, el resto de trabajadores optaron por la televisin y/o el mdico de familia. De los 3 colectivos estudiados, los mdicos son los que menos sensacin de gravedad han percibido frente a la gripe A (H1N1) (59,4%), son los que ms confan en la vacuna (42,3%), los que ms la recomiendan (44,4%), los que mejor han seguido las recomendaciones para evitar el contagio (93%) y los ms vacunados (18,3%). El 75,5% de los sanitarios valor la informacin recibida como regular, mala o muy mala. La totalidad admiti que se cre alarma social. Discusin: El xito de futuras campaas de inmunizacin contra la gripe en personal sanitario podra incrementarse si fueran diseadas actividades informativas segmentadas y orientadas a cada subgrupo del colectivo, adecuando la estrategia y mejorando la calidad de la informacin.
Resumo:
Introduccin: En 2009, 2 casos de convulsiones en adolescentes tras la administracin de la vacuna tetravalente frente al virus del papiloma humano (VPH) generaron impacto meditico y afectaron negativamente la confianza del pblico en esta vacuna. Nuestros objetivos fueron describir las sospechas de reacciones adversas (SRA) notificadas al Centro Autonmico de Farmacovigilancia de la Comunidad Valenciana (CAFCV) tras la administracin de la vacuna frente al VPH y comparar la tasa de notificacin de sncope y convulsiones de esta vacuna con la de otras vacunas administradas en adolescentes. Material y mtodos: Estudio descriptivo de las notificaciones de SRA relacionadas con esta vacuna recibidas por el CAFCV entre 2007 y 2011. Resultados: Las manifestaciones clnicas ms comunicadas fueron mareos, cefalea y sncope. Las tasas de notificacin de sncope o prdida de conciencia y convulsiones con la vacuna frente al VPH fueron de 17 y 3,2 por 100.000 dosis administradas, respectivamente, y de 15 y 1,6 para sncope o prdida de conciencia y convulsiones sincopales ocurridas el da de la vacunacin. Las tasas de notificacin de sncope o prdida de conciencia y convulsiones fueron de 6,4 y 0,4 para otras vacunas. Conclusiones: Las tasas de notificacin de sncope o prdida de conciencia y convulsiones fueron mayores para la vacuna frente al VPH que para otras vacunas administradas en adolescentes; esto es consistente con la atencin meditica originada por la vacuna y con hallazgos de estudios previos. No obstante, la informacin obtenida sobre las SRA a la vacuna sugiere un buen perfil de seguridad.
Resumo:
Durante el siglo XVIII, la viruela alcanz su mxima expresin como enfermedad devastadora, y se convirti en la primera causa de mortalidad infantil. En su deambular como azote mundial, diezmaba la poblacin afectando a todas las clases sociales. Las monarquas europeas sufrieron la virulencia de la enfermedad, y se produjeron cambios notables en el devenir de las casas reales por el fallecimiento de reyes o prncipes herederos. La introduccin de la inoculacin como remedio preventivo contra la viruela fue apoyada por las monarquas, pero no se aplic de manera sistemtica, lo que redujo su impacto en las estadsticas de mortalidad. Revisamos los efectos de la viruela en la Corte espaola, enfermedad que llev a la extincin de la Casa de Austria y afect tambin a los borbones; de manera tarda, estos aceptaron la inoculacin y contribuyeron a la propagacin de la vacuna.
Resumo:
Esta investigacin efecta una revisin de los proyectos internacionales de opinin pblica que estudian, de forma comparada, las opiniones y valores relacionados con la provisión del bienestar social. Las dificultades metodolgicas que plantea la comparacin entre diferentes pases es elevada. No obstante, de dicho estudio exploratorio se pueden extraer varias conclusiones relevantes. As, la opinin pblica entiende que la obligacin de proveer de bienestar social es del gobierno y de la administracin pblica. No es una responsabilidad de la sociedad civil o de las organizaciones que la vertebran. El papel que se atribuye a las instituciones de caridad o del sector privado es mnimo. La reduccin de la intervencin del estado en el bienestar, es valorada de forma negativa en todos los pases considerados. En la atencin a la pobreza y la reduccin de desigualdades tambin se atribuye el papel central al gobierno y el estado. En general, tanto los planteamientos individualistas, donde cada individuo debe resolver sus problemas por s solo, como el planteamiento que traslada a las organizaciones de la sociedad civil la responsabilidad de la proteccin social, no tienen acogida en la opinin pblica de los pases considerados. La opinin sobre la necesidad de que el gobierno intervenga para reducir las diferencias en los ingresos, debe interpretarse en un contexto general donde la impresin ms extendida afirma que la desigualdad se acenta e incrementa en los ltimos aos. Una desigualdad considerada como un problema grave, e importante para la democracia en el pas. En cierto sentido la desigualdad, la pobreza y la responsabilidad del gobierno para atenuar una y evitar la otra, son ms que evidentes, as como su lectura desde la ptica de la legitimacin democrtica del sistema. Nos encontramos en una situacin paradjica donde, si bien queda perfectamente claro que la responsabilidad de la lucha contra la pobreza es de los gobiernos, como veremos, en general la confianza en que estos gobiernos van a actuar e intervenir correctamente es bastante baja. La crisis iniciada en 2007 y el desmantelamiento del estado de bienestar que se efecta en varias sociedades del sur de Europa se producen en este contexto.