30 resultados para Siglo XIX
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigacin acerca del papel de las prcticas y los conocimientos qumicos en la transicin de la materia mdica a la farmacologa experimental. Dentro de ese esquema general, el objeto de este artculo es el estudio de los libros de texto destinados a los estudiantes de medicina y de ciruga durante los aos finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. En un estudio anterior, publicado en esta revista nos ocupamos de establecer las coordenadas institucionales generales dentro de las cuales fueron escritas, publicadas y ledas estas obras. Este trabajo es una continuacin del anterior y est dedicado al anlisis del Curso de qumica de Pedro Gutirrez Bueno. A travs de esta obra, se intenta ofrecer nuevos datos sobre los nuevos pblicos de la qumica a finales del siglo XVIII y su influencia en la estructura y contenidos de los nuevos libros de texto.
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigacin sobre la farmacologa en la sociedad espaola del siglo XIX, en particular, acerca del papel de las prcticas y los conocimientos qumicos en la transicin de la materia mdica a la farmacologa experimental. Dentro de ese esquema general, el objeto principal de este trabajo es uno de los principales autores espaoles de libros de texto de qumica del ltimo tercio del siglo XVIII: Pedro Gutirrez Bueno (1745-1822). En un trabajo anterior se ha estudiado el pblico destinatario de la primera edicin de su libro de texto as como las principales caractersticas de esta obra. En este artculo abordaremos el anlisis del contexto en el que se produjo la aparicin de la segunda edicin, lo que conducir a estudiar las ideas de Gutirrez Bueno sobre las relaciones entre la qumica y la farmacia. Estas ideas estuvieron fuertemente influidas por los puntos de vista defendidos por Antoine Fourcroy en Francia.
Resumo:
El objetivo es determinar las caractersticas constructivas, geomtricas y materiales en la construccin de cpulas originales de ladrillo en templos de la provincia de Alicante desde finales del siglo XVII hasta principios del siglo XIX. Se estudian 38 cruceros de iglesias y catedrales en 35 localidades alicantinas mediante recopilacin de dibujos originales, levantamiento de planos, construccin en 3D, termografas y toma de muestras, todo ello seguido de un anlisis comparativo de variables. Constructivamente, el 88,57 % de las cpulas simples analizadas son de una hoja de ladrillo macizo (colocado a rosca). Geomtricamente, el 97,37 % presentan planta circular y el 92,1 % peralte. El acabado azul vidriado en cubierta es el caracterstico de la provincia (68,42 %), adornado con limatesas en color blanco. Un estudio imprescindible para establecer criterios de uso y conservacin, facilitando futuras intervenciones de rehabilitacin en este tipo de construcciones religiosas.
Resumo:
La investigacin de la arquitectura urbana de las pequeas y medianas ciudades espaolas a lo largo del siglo XX presenta una serie de caractersticas y peculiaridades cuyo anlisis puede ser de gran inters para los investigadores que, en un futuro, deseen acercarse a este singular tema de trabajo. Por otro lado, slo desde la contextualizacin de las aproximaciones que, de hecho, ya se han producido a este campo de estudio se pueden entender sus conclusiones, sus valores y sus carencias. El desarrollo econmico de la Espaa de los aos sesenta y setenta trat de forma muy desigual a estas ciudades de las que estamos hablando, de manera que, en funcin del mismo, algunas se han transformado de un modo casi irreconocible. Es precisamente el caso de Albacete, una ciudad que conoce un verdadero esplendor econmico, social y cultural en el primer tercio del siglo XX, fenmeno cuyas causas hunden sus races en el siglo XIX (el ferrocarril, el canal de desecacin, la desamortizacin, la capitalidad de la provincia, etc.), a la que afectan especialmente las consecuencias de la guerra civil y que, con las nfulas especulativas de la explosin demogrfica, no vuelve la vista atrs y casi hace tabla rasa de su pasado. Las primeras inquietudes por la trama urbana, por sus huellas y por sus seas de identidad (el patrimonio arquitectnico) proceden de dos disciplinas distintas y complementarias: el urbanismo y la historia. Las primeras figuras de planeamiento de los aos ochenta incorporan un loable esfuerzo, en su fase de informacin, por conocer la ciudad, por entender cmo es para poderla transformar sin violencia pero en profundidad. Paralelamente, las ordenanzas se hacen eco de unos primitivos catlogos de edificios protegidos, a la vez que, desde las instituciones de reciente creacin (el Instituto de Estudios Albacetenses, la Universidad de Castilla-La Mancha, etc.), los jvenes historiadores aportan sus entusiastas trabajos bajo el formato de monografas. En los noventa, cuando, como doctorando del programa del Departamento de Composicin Arquitectnica de la Universidad Politcnica de Madrid, tutelada por el profesor Miguel ngel Baldellou y dirigida por el profesor Joaqun Arnau, decido hacer de la arquitectura urbana de Albacete mi tesis doctoral, esta es la situacin. Esta comunicacin pretende, en lo posible, describir los materiales y, sobre todo, los mtodos utilizados en la referida investigacin. Los materiales disponibles, a tenor de lo expuesto, eran (y son) bsicamente tres: la propia ciudad, con su pasado descrito en las crnicas locales, su heterogneo presente y su futuro plasmado en el Plan General de Ordenacin Urbana vigente. La bibliografa de carcter general y particular. Y, sobre todo, los archivos, adonde se custodia un elemento de singular valor en nuestro trabajo: el proyecto de arquitectura, el documento que, como un acta notarial, da fe de lo que, en la mayora de los casos, fue y ya no es o de lo que quiso ser y es lo que es. La metodologa consista bsicamente en el exhaustivo vaciado de esos archivos, lo cual proporcion una ingente documentacin que era preciso, en primer lugar, seleccionar segn su valor y, en segundo lugar, analizar con rigor. El conocimiento de los casos concretos y su comparacin con la realidad permiti la reconstruccin de la imagen de una ciudad que, hasta entonces, slo sobreviva en el recuerdo de los mayores y en las fotografas antiguas. Posteriores avances en el estudio de Albacete, nos han llevado a una suerte de feed-back, esto es, a profundizar en la historia urbana, a establecer un discurso, con sus disgresiones cuando la ocasin lo merece, protagonizado por la primera actriz de esta escena: la arquitectura de la ciudad.
Resumo:
Con este libro se pretende dar a conocer algunos aspectos de la nobleza alicantina del Setecientos, a partir del anlisis de una de las familias de mayor solera y raigambre de la ciudad: los Bourgunyo. La participacin de este linaje en la vida poltica local, hasta las primeras dcadas del siglo XIX; la evolucin econmica de su patrimonio; el entorno familiar y social, as como sus relaciones y vida cotidiana, son los principales ejes que vertebran este estudio.