25 resultados para SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Resumo:
Los objetivos de la presente comunicación son: conocer la opinión del alumnado sobre los aspectos metodológicos y el sistema de evaluación de varias asignaturas; analizar la evolución de los resultados del alumnado en una de estas asignaturas con el cambio de metodología y sistema de evaluación continua, comparando entre los resultados de distintas titulaciones que comparten la misma materia; y plantear los cambios metodológicos y de sistema de evaluación que se han emprendido. Para cumplir con dichos objetivos se han utilizado las opiniones del alumnado de dos asignaturas del área de Organización de Empresas de la Facultad de Económicas de la Universidad de Alicante. Los datos obtenidos refuerzan los planteamientos del EEES ya que los resultados tanto de las encuestas como de los primeros años de implantación son positivos: muestra de ello es que el porcentaje de aprobados aumenta significativamente. Por ello, en esta misma línea, se plantean posibles cambios que sigan ahondado en esta tendencia.
Resumo:
En este trabajo se presenta un análisis de los diferentes sistemas de evaluación utilizados en la asignatura de Bioquímica durante los tres primeros años de implantación del Grado en Enfermería. Para ello, se revisa el uso de las distintas herramientas empleadas en los tres cursos académicos, se analizan las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas estableciendo un paralelismo con los resultados de aprendizaje de los alumnos. Finalmente, se determina qué sistema de evaluación, dentro del marco de EEES, refleja mejor el conocimiento y aptitudes adquiridas por el alumnado en esta asignatura. Este trabajo ha sido abordado a través del proyecto “Redes de Investigación en Docencia Universitaria”, organizado por el Instituto de Ciencias de la Educación, con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza y la adaptación de la asignatura Bioquímica a los nuevos planes de estudio.
Resumo:
La presente comunicación muestra una experiencia de innovación docente desarrollada actualmente en el seno de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante. El establecimiento de un novedoso sistema de evaluación de las prácticas externas curriculares en empresas e instituciones, garantiza la calidad docente/discente y persigue la satisfacción de las distintas partes implicadas, haciéndolas partícipes del proceso y consultándoles de forma periódica y metódica acerca del mismo. Mediante el diseño y administración de diversos instrumentos de investigación, principalmente entrevistas estandarizadas cerradas validadas externamente, se consigue un sistema de mejora continua y de garantía de calidad en los periodos formativos de prácticas externas. El objetivo último es fomentar las competencias y destrezas profesionales de estudiantes de las titulaciones de Administración y Dirección de Empresas (ADE), Economía, Publicidad y Relaciones Públicas, Sociología y Trabajo Social y así, completar su formación académica facilitando su inserción en el mercado laboral.
Resumo:
Contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza y de los resultados de aprendizaje constituye uno de los retos en el sistema universitario actual que exige un gran esfuerzo de coordinación en las acciones de investigación e innovación a desarrollar. Para alcanzar este propósito, desde el grupo de investigación EDUTIC-ADEI (VIGROB-039) de la Universidad de Alicante se ha promovido la constitución de una red docente interdepartamental e interuniversitaria que pretende investigar sobre cómo debe ser la enseñanza online que se desarrolla en el ámbito universitario. Para ello, se ha abordado el concepto de ambiente de aprendizaje en este contexto virtual con el fin de delimitar los parámetros que deben definir una enseñanza de calidad cuando hablamos de e-learning, Masive Open Online Courses [MOOCs], Personal Learning Environment [PLE], etc. La investigación, pues, ahonda en los aspectos curriculares que conforman dichos ambientes de aprendizaje online con el fin de delimitar los parámetros de una enseñanza virtual de calidad.
Resumo:
Se ha creado una red multidisciplinar que agrupa profesorado de distintas etapas educativas con el objetivo de analizar debilidades en la enseñanza de asignaturas de Ciencias básicas y experimentales (en todas las etapas formativas) y proponer actuaciones de innovación docente que subsanen esas debilidades. El trabajo realizado hasta ahora se ha centrado en tres objetivos específicos: 1) Identificar debilidades y fortalezas en la docencia de Matemáticas, Químicas, Física, Biología y Geología. Para ello, se han analizado tanto las prácticas docentes más habituales como las innovaciones más recientes (TICs, programa EntusiasMAT, etc.); 2) Diseñar estrategias de comunicación y trabajo colaborativo que mejoren el flujo de comunicación e información entre docentes de Ciencias de distintas etapas educativas; 3) Proponer protocolos, estrategias y buenas prácticas para la mejora de la docencia en Ciencias en todas las etapas educativas (por ejemplo, se plantea el diseño e implementación de talleres para que los más pequeños aprendan cuestiones relativas a ciencias naturales mediante el juego). Entre las conclusiones obtenidas destacan: 1) se sigue empleando de forma mayoritaria la clase teórica magistral aún a pesar de las interesantes propuestas de innovación docente existentes; 2) el aprendizaje es más eficiente cuando se basa en experiencias prácticas.
Resumo:
La enseñanza de Gestión del Proceso Constructivo en el grado de Arquitectura Técnica se realiza actualmente siguiendo un esquema teórico-práctico. A través de clases magistrales se define el proceso constructivo de una edificación y la relación e interdependencia entre los oficios. Estos contenidos se refuerzan en las sesiones prácticas a través de la herramienta gráfica diagrama de Gantt, donde el alumno se enfrenta de manera individual a la planificación de la obra siguiendo los criterios estipulados en la asignatura. Esta metodología no permite a los estudiantes enfrentarse a los problemas frecuentes de re-planificación y gestión de imprevistos en el entorno de la construcción. Como consecuencia, se plantea una propuesta para la implementación de la herramienta Last Planner en la asignatura como sistema de planificación colaborativa basado en la filosofía Lean Construction. A través del uso de Last Planner como técnica de Gamificación se pretende dotar de dinamismo a las sesiones teórico-prácticas. En cada sesión se simularán diferentes escenarios que requieran procesos constructivos variados, favoreciendo la motivación del alumnado, su capacidad para aprender y proponer soluciones justificadas huyendo de soluciones rígidas y estándar, y el trabajo en equipo de forma colaborativa.
Resumo:
Este documento recoge la memoria de la red “Gestión medioambiental y gestión de la calidad” (3039). En este curso académico 2013-2014 nuestro trabajo se ha centrado en el análisis de una asignatura que se ha impartido por primera vez este año. Se trata de la asignatura “Gestión de la calidad y del medio ambiente” de cuarto curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Alicante. Como su nombre indica, la asignatura analiza dos sistemas de gestión (gestión de la calidad y gestión medioambiental). En años anteriores, estos dos sistemas de gestión se estudiaban en asignaturas separadas en diversas titulaciones, pero este año su estudio se ha integrado en una asignatura. En nuestro trabajo se persiguen dos objetivos principales. En primer lugar, se examina el grado de dificultad y utilidad de las actividades de enseñanza-aprendizaje que se han utilizado en esta asignatura. Para ello, se indica información sobre los contenidos de esta asignatura y se utiliza información recogida a través de un cuestionario al que han respondido los estudiantes que la han cursado. En segundo lugar, se analiza el sistema de evaluación formativo utilizado, describiendo las distintas partes que componen esta evaluación continua y formativa.
Resumo:
En este trabajo se estudia el uso de las nubes de puntos en 3D, es decir, un conjunto de puntos en un sistema de referencia cartesiano en R3, para la identificación y caracterización de las discontinuidades que afloran en un macizo rocoso y su aplicación al campo de la Mecánica de Rocas. Las nubes de puntos utilizadas se han adquirido mediante tres técnicas: sintéticas, 3D laser scanner y la técnica de fotogrametría digital Structure From Motion (SfM). El enfoque está orientado a la extracción y caracterización de familias de discontinuidades y su aplicación a la evaluación de la calidad de un talud rocoso mediante la clasificación geomecánica Slope Mass Rating (SMR). El contenido de la misma está dividido en tres bloques, como son: (1) metodología de extracción de discontinuidades y clasificación de la nube de puntos 3D; (2) análisis de espaciados normales en nubes de puntos 3D; y (3) análisis de la evaluación de la calidad geomecánica de taludes rocoso mediante la clasificación geomecánica SMR a partir de nubes de puntos 3D. La primera línea de investigación consiste en el estudio de las nubes de puntos 3D con la finalidad de extraer y caracterizar las discontinuidades planas presentes en la superficie de un macizo rocoso. En primer lugar, se ha recopilado información de las metodologías existentes y la disponibilidad de programas para su estudio. Esto motivó la decisión de investigar y diseñar un proceso de clasificación novedoso, que muestre todos los pasos para su programación e incluso ofreciendo el código programado a la comunidad científica bajo licencia GNU GPL. De esta forma, se ha diseñado una novedosa metodología y se ha programado un software que analiza nubes de puntos 3D de forma semi-automática, permitiendo al usuario interactuar con el proceso de clasificación. Dicho software se llama Discontinuity Set Extractor (DSE). El método se ha validado empleando nubes de puntos sintéticas y adquiridas con 3D laser scanner. En primer lugar, este código analiza la nube de puntos efectuando un test de coplanaridad para cada punto y sus vecinos próximos para, a continuación, calcular el vector normal de la superficie en el punto estudiado. En segundo lugar, se representan los polos de los vectores normales calculados en el paso previo en una falsilla estereográfica. A continuación se calcula la densidad de los polos y los polos con mayor densidad o polos principales. Estos indican las orientaciones de la superficie más representadas, y por tanto las familias de discontinuidades. En tercer lugar, se asigna a cada punto una familia en dependencia del ángulo formado por el vector normal del punto y el de la familia. En este punto el usuario puede visualizar la nube de puntos clasificada con las familias de discontinuidades que ha determinado para validar el resultado intermedio. En cuarto lugar, se realiza un análisis cluster en el que se determina la agrupación de puntos según planos para cada familia (clusters). A continuación, se filtran aquellos que no tengan un número de puntos suficiente y se determina la ecuación de cada plano. Finalmente, se exportan los resultados de la clasificación a un archivo de texto para su análisis y representación en otros programas. La segunda línea de investigación consiste en el estudio del espaciado entre discontinuidades planas que afloran en macizos rocosos a partir de nubes de puntos 3D. Se desarrolló una metodología de cálculo de espaciados a partir de nubes de puntos 3D previamente clasificadas con el fin de determinar las relaciones espaciales entre planos de cada familia y calcular el espaciado normal. El fundamento novedoso del método propuesto es determinar el espaciado normal de familia basándonos en los mismos principios que en campo, pero sin la restricción de las limitaciones espaciales, condiciones de inseguridad y dificultades inherentes al proceso. Se consideraron dos aspectos de las discontinuidades: su persistencia finita o infinita, siendo la primera el aspecto más novedoso de esta publicación. El desarrollo y aplicación del método a varios casos de estudio permitió determinar su ámbito de aplicación. La validación se llevó a cabo con nubes de puntos sintéticas y adquiridas con 3D laser scanner. La tercera línea de investigación consiste en el análisis de la aplicación de la información obtenida con nubes de puntos 3D a la evaluación de la calidad de un talud rocoso mediante la clasificación geomecánica SMR. El análisis se centró en la influencia del uso de orientaciones determinadas con distintas fuentes de información (datos de campo y técnicas de adquisición remota) en la determinación de los factores de ajuste y al valor del índice SMR. Los resultados de este análisis muestran que el uso de fuentes de información y técnicas ampliamente aceptadas pueden ocasionar cambios en la evaluación de la calidad del talud rocoso de hasta una clase geomecánica (es decir, 20 unidades). Asimismo, los análisis realizados han permitido constatar la validez del índice SMR para cartografiar zonas inestables de un talud. Los métodos y programas informáticos desarrollados suponen un importante avance científico para el uso de nubes de puntos 3D para: (1) el estudio y caracterización de las discontinuidades de los macizos rocosos y (2) su aplicación a la evaluación de la calidad de taludes en roca mediante las clasificaciones geomecánicas. Asimismo, las conclusiones obtenidas y los medios y métodos empleados en esta tesis doctoral podrán ser contrastadas y utilizados por otros investigadores, al estar disponibles en la web del autor bajo licencia GNU GPL.
Resumo:
La seguridad alimentaria presenta uno de los objetivos a abordar de manera prioritaria tanto en industria alimentaria como en restauración en cualquiera de sus ámbitos. A raíz de esta creciente preocupación del consumidor, el ámbito legal dentro de la Unión Europea, obliga a los operadores de las empresas del sector a desarrollar programas y procedimientos que aseguren la inocuidad de sus productos y elaboraciones, basadas en los principios del Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC). Este sistema se fundamenta científicamente y tiene carácter sistemático, y el presente trabajo formula los pasos a seguir para evaluar los peligros específicos y establecer medidas de control basadas en la prevención, eliminación y/o reducción de éstos a niveles aceptables en cada una de las fases específicas del proceso, en lugar de realizar este análisis en las elaboraciones finales, lo que supone una ventaja para la empresa a múltiples niveles. Además, el trabajo también explica cómo desarrollar los requisitos previos que deben adoptarse conforme a los principios de higiene alimentaria según dicta el Codex Alimentarius. La presente guía se presenta para abordar de una forma simple y eficaz la implantación de un Sistema APPCC dentro del área de restauración de un centro hospitalario, ofreciendo una metodología eficaz para la verificación y validez de los Puntos de Control Críticos con el fin de garantizar el cumplimiento y control efectivo del sistema de APPCC.
Resumo:
En la presente memoria se describe la red docente creada con el objetivo de llevar a cabo el seguimiento y aplicación del sistema interno de garantía de calidad de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante al Máster Universitario en Automática y Robótica. En esta red han participado todos los profesores con docencia en el Máster y han trabajado coordinadamente con el objetivo de recoger los principales indicadores de calidad del Máster atendiendo a distintos criterios. Estos indicadores han servido, por un lado, para comprobar la existencia o no de deficiencias en la implantación e impartición del Título. Por otro lado, estos indicadores han servido como base para la elaboración de la documentación requerida para la reacreditación del Máster ante la ANECA. En la presente memoria se describe la coordinación llevada a cabo así como las principales conclusiones extraídas de la red así como del propio informe de reacreditación.