18 resultados para Representación en mapas


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo principal estudiar la representación de las mujeres inmigrantes en una muestra de la prensa española. Para ello, se recopiló un corpus de noticias sobre mujeres inmigrantes desde febrero de 2012 hasta julio de 2014, lo que suma un total de dos años y medio, de los tres principales periódicos españoles: El País, El Mundo y ABC. El número total de noticias recopiladas es de 56. En este estudio se analizarán los principales temas que se tratan en las noticias seleccionadas y las principales características lingüísticas y visuales empleadas para hablar sobre las mujeres inmigrantes. El análisis crítico del discurso (ACD) se empleará en este trabajo por su interés en la dimensión social del discurso al estudiar la lengua unida a temas sociales y por permitir profundizar en la ideología. En este sentido, el ACD puede ayudar a desentrañar problemas relacionados con las desigualdades de género al observar el modo en que las mujeres inmigrantes aparecen representadas en los textos objeto de estudio. Además, se empleará el modelo de gramática visual propuesto por Kress y van Leeuwen (2006) con el fin de analizar las principales características de las fotografías. Los principales resultados obtenidos del estudio señalan que la representación de las mujeres inmigrantes en la prensa española es escasa y que cuando éstas aparecen como protagonistas de noticias suelen representarse como víctima y se las relaciona fundamentalmente con la prostitución.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el proyecto cuyos resultados exponemos aquí parcialmente hemos analizado una serie de libros de texto destinados a la enseñanza de la lengua inglesa, Face2Face, en sus tres niveles pre-intermedio, intermedio y avanzado, desde la perspectiva del género. Consideramos fundamental identificar, analizar, superar y eliminar de los libros de texto cualquier referencia explícita o implícita tanto lingüística como no-lingüísticamente a cuestiones relacionadas con los prejuicios y discriminación por razón de sexo, ya que los libros de texto juegan un papel muy importante en la creación de ideas, actos y desarrollo o avance de la sociedad. Además, es esencial velar por el uso de un lenguaje no-discriminatorio e igualitario en el aprendizaje de lenguas. Para el análisis de los datos hemos usado métodos tanto cuantitativos como cualitativos, de los cuales podemos concluir que todavía estamos lejos de conseguir la superación y completa eliminación de determinados estereotipos, si bien la presencia de la mujer así como los roles, profesiones, etc. atribuidas de modo igualitario a hombres y mujeres han ido ganando lugar en los libros de texto con el paso de los años.