56 resultados para Márquez de León, José Manuel María, 1822-1890.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es llevar la investigación sobre igualdad en las relaciones de pareja al aula. Para ello elaboramos una práctica, de carácter voluntario, consistente en la realización de un cuestionario tipo escala Likert de 25 preguntas en las que se describen conductas asociadas empírica y teóricamente a la desigualdad y al maltrato. Se pide a los y las participantes que se posicionen y a continuación, que reflexionen sobre sus puntuaciones, sus sentimientos y que señalen qué ítems eliminarían por irrelevantes y cuáles añadirían. Se les oferta a un total de 94 alumnos y alumnas del grado de criminología, de los que finalmente la entregan 68. De las respuestas obtenidas podemos concluir que la práctica ayudó a tomar conciencia y descubrir cómo algunas conductas que se consideran” dentro de la vida cotidiana” están posicionándoles en un umbral de desigualdad y maltrato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue realizar un análisis bibliométrico de la producción científica publicada entre el año 2000 y 2011 sobre familia y discapacidad intelectual, con la finalidad de ofrecer una descripción global del estado actual de la investigación en dicho ámbito. La base de datos empleada ha sido Social Science Citation lndex extrayendo una muestra de 952 artículos. Fueron analizados el año de publicación, las revistas, el índice de autoría, las temáticas, el tipo de investigación, las citas y el idioma. A por1ir de los resultados, se observó una periodicidad estable en cuanto a los indicadores de producción y una identificación de temáticas que mantienen una relación con la realidad social y las necesidades que envuelve este campo de conocimiento. El presente trabajo permite conocer la evolución que ha seguido el estudio de la familia y la discapacidad intelectual en el periodo temporal indicado y ofrece un amplio conocimiento sobre las investigaciones realizadas al respecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cada vez mejor posición de las mujeres en la sociedad occidental, pone de manifiesto la mayor flexibilidad en la asunción de roles de género. Sin embargo, la mayoría de los estudios señalan la dependencia emocional como una de las variables más resistente al cambio. La interiorización de la desigualdad sustenta las relaciones asimétricas que justifican conductas violentas y dependientes. Profundizar en ello, sin duda contribuirá en una mejor y más eficaz prevención. Nos proponemos explorar el grado de igualdad percibido por hombres y mujeres jóvenes en sus relaciones de pareja. Nos centraremos en el estudio de su relación social, verbal- emocional, y física. Para ello hemos construido un cuestionario de naturaleza doble, basándonos fundamentalmente en el CADRI (Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory) versión española. Este estudio instrumental se enmarca en un contexto universitario y ha sido realizado con 638 personas pertenecientes a distintas titulaciones. En los resultados obtenidos se aprecian diferencias significativas en los aspectos, socio -relacionales, sexuales y emocionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la teoría de las Inteligencias Múltiples (IM) de Gardner (1983) y de la necesidad de contemplar las implicaciones que estas tienen sobre el ajuste académico y social de los adolescentes, este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre las IM y las variables psicoeducativas de Metas y Estrategias de Aprendizaje, Habilidades Sociales, Autoeficacia Académica, Atribuciones Causales e Inteligencia Emocional en una muestra de 435 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y dede Bachillerato. La metodología estadística empleada fue la prueba t de diferencias de medias y la técnica de regresión logística siguiendo el procedimiento por pasos hacia delante. Los resultados indicaron que las variables psicoeducativas fueron predictores significativos de las IM. Concretamente, las Metas y Estrategias de Aprendizaje y las Atribuciones causales se relacionaron significativamente con todas las inteligencias, mientras que las Habilidades sociales y la Autoeficacia percibida se relacionaron significativamente con las Inteligencias Lingüística, Lógico-matemática, Intrapersonal e Interpersonal. Así, los estudiantes con altas puntuaciones en las diferentes inteligencias presentaron mayor probabilidad de mantener un patrón atribucional caracterizado por explicar sus éxitos y fracasos académicos a causas internas y adoptar un estilo motivacional y de autorregulación adaptativo. Igualmente, los estudiantes con más aptitudes en las distintas inteligencias (excepto la Inteligencia Viso-Espacial) manifestaron más habilidades para relacionarse socialmente con los iguales y para hablar en público y más capacidad para identificar, comprender y gestionar las emociones. Finalmente, los alumnos con inteligencia alta en el área lingüística, matemática, intrapersonal e interpersonal obtuvieron mayor probabilidad de percibirse a sí mismos como más eficaces durante la realización de las tareas escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to analyze reliability and validity evidence of scores on the Colombian version of the Questionnaire about Interpersonal Difficulties for Adolescents (QIDA) in a sample of 1,628 adolescents (65.7% boys), ranging in age from 12 to 18 years. Confirmatory factor analyses replicated the correlated five-factor structure of the QIDA: Assertiveness, Heterosexual Relationships, Public Speaking, Family Relationships, and Close Friendships. Internal consistency for the QIDA and subscales scores was excellent. Girls reported higher level of perceived anxiety in heterosexual relationships, whereas boys showed more anxiety in close friendships and decreased interpersonal anxiety during adolescence. Results support the reliability and validity of the scores on the Colombian version of the QIDA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Academic goals and academic self-attributions are relevant variables in school settings. The objective of this study is to identify whether there are combinations of multiple goals that lead to different motivational profiles and to determine whether there are significant differences between the groups obtained regarding causal attributions of success and failure (ability, effort, or external causes) in Mathematics and Language and Literature, and in overall academic performance. The Goal Achievement Tendencies Questionnaire (AGTQ) and the Sydney Attribution Scale (SAS) were administered to a sample of 2022 students of compulsory secondary education, ranging in age from 12 to 16 years (M = 13.81, SD = 1.35). Cluster analysis identified four motivational profiles: a group of students with a high generalized motivation profile, a group of students with low generalized motivation profile, a group of students with predominance of learning goals and achievement goals, and a final group of students with predominance of social reinforcement goals. Results revealed statistically significant differences between the profiles obtained in academic self-attributions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el presente curso se ha constatado el asentamiento del tercer curso del grado en Ingeniería Multimedia, lo que se deriva de los informes de seguimiento de las asignaturas del curso que, en su gran mayoría, no han destacado problema alguno (con alguna excepción de la que se informa). Por otro lado, se ha llevado a cabo una iniciativa para contrastar si las dependencias entre las asignaturas de tercero con respecto a sus precedentes en el plan de estudios responden en realidad a los planteamientos que se hicieron durante el diseño del mismo, intentando descubrir carencias o inconsistencias en los contenidos. De esta manera, se han detectado dependencias que no son tales, dependencias que faltan y temarios de asignaturas básicas en los que, desde el punto de vista de las asignaturas de tercero faltan o sobran contenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

School refusal behavior refers to the avoidance of a child attending school and/or persistent difficulty staying in the classroom throughout the school day. Based on a review of the scientific literature, the aim of this study is to describe the current state of research on school refusal, differentiating between the findings and progress made in Spain from those achieved in the international field. For this purpose, the significance of this phenomenon, in addition to associated risk factors and variables, will be reviewed in the child and youth population. In turn, the commonly used assessment methods and most recommended treatment proposals, mainly based on cognitive behavioral therapy, are discussed. The results reveal several gaps and subjects for debate in some areas of knowledge about school refusal behavior, with differences being found between Spanish and international studies. In conclusion, future studies and challenges in this field are required.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigaciones previas han puesto de manifiesto la importancia del estudio del autoconcepto durante la adolescencia. El objetivo de este estudio consistió en analizar las diferencias de género y edad en las distintas dimensiones del autoconcepto en una muestra de 1414 estudiantes chilenos de entre 13 y 18 años. El autoconcepto fue evaluado mediante la versión breve del SDQII. Los resultados evidenciaron diferencias de género para las dimensiones Autoconcepto Verbal, Apariencia Física, Sinceridad/Veracidad y Autoestima en favor de las jóvenes, así como diferencias en el Autoconcepto Matemático, Habilidades Físicas, Estabilidad Emocional y Relación con los Padres en favor de los varones. También se observó una tendencia en los alumnos de mayor edad a puntuar más alto en Autoconcepto Académico General, Habilidades Físicas, Apariencia Física, Relaciones con el Sexo Opuesto y Autoestima, que sus iguales de menor edad. Este mismo patrón, pero a la inversa, se obtuvo para las dimensiones de Autoconcepto Matemático, Verbal y Estabilidad Emocional. Los resultados no replicaron la tendencia de los varones, reportada en estudios previos, a valorar más positivamente su físico y a poseer una autoestima más elevada que las mujeres, así como a percibir más negativamente sus relaciones paterno-filiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los factores fundamentales a tener en cuenta en el proceso de aprendizaje es la atención, máxime si consideramos que se trata del primer paso que debe darse en todo proceso de aprendizaje. Derivado de una falta de atención, inatención o dificultad para mantenerla o focalizarla, pueden surgir otros problemas con frecuencia asociados a ellos, como son un bajo rendimiento, problemas de comprensión, inadecuado desarrollo de las competencias esperadas e incluso conductas asociadas que dificultan el progreso del grupo-clase. Elevado al grado de trastorno nos podemos encontrar con el TDAH, se trata de un trastorno de origen biológico con base neurológica que afecta en gran medida al comportamiento, la atención y el aprendizaje, asociado con frecuencia a la impulsividad y/o hiperactividad. En nuestra propuesta apostamos por una intervención eficaz, que pasa por la evaluación de la situación completa y ajustada al contexto de aprendizaje, así como a las circunstancias que lo definen. Intervención que se planifica a partir del trabajo cooperativo de un equipo de profesionales de carácter multidisciplinar. Partiendo de esta perspectiva se pretende identificar, inicialmente, aquellos indicios que al menos en un primer momento, pueden ser descriptivos del alumno y la alumna con problemas de atención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study examined the reliability and validity evidence drawn from the scores of the French version of the Questionnaire about Interpersonal Difficulties for Adolescents (QIDA) in a sample of 957 adolescents (48.5% boys) ranging in age from 11 to 18 years (M = 14.48, SD = 1.85). A principal axis factoring (PAF) and confirmatory factor analyses (CFA) were performed to determine the fit of the factor structure of scores on the QIDA. PAF and CFA replicated the previously identified correlated five-factor structure of the QIDA: Assertiveness, Heterosexual Relationships, Public Speaking, Family Relationships, and Close Friendships. The QIDA yielded acceptable reliability scores for French adolescents. Validity evidence of QIDA was also established through correlations with scores on the School Anxiety Inventory and the Social Anxiety Scale for Adolescents. Most of the correlations were positive and exceeded the established criteria of statistical significance, but the magnitude of these varied according to the scales of the QIDA. Results supported the reliability and validity evidence drawn from the scores of the French version of the QIDA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este material, centrado en el estudio de la Discapacidad Intelectual, pretende favorecer la adquisición de destrezas en el conocimiento e intervención en el ámbito de la educación especial para conocer de primera mano las diferentes formas que se tienen para actuar e intervenir ante niños con necesidades específicas de apoyo educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este material, centrado en el estudio de la Trastornos del Espectro Autista, pretende favorecer la adquisición de destrezas en el conocimiento e intervención en el ámbito de la educación especial para conocer de primera mano las diferentes formas que se tienen para actuar e intervenir ante niños con necesidades específicas de apoyo educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La productividad científica en Síndrome de Asperger (SA) se ha incrementado considerablemente en los últimos años desde distintos campos de la Educación y la Psicología. Incluido dentro de los Trastornos del Espectro del Autismo según el DSM-5, el SA se caracteriza por una alteración en las capacidades de relación social, comunicación y flexibilidad mental. Es objeto del presente estudio ofrecer una revisión del estado actual de la investigación en dicho ámbito e identificar las principales aportaciones científicas. La unidad de análisis se compuso por 1741 documentos extraídos de la Social Science Citation Index y revisados minuciosamente. Los resultados evidenciaron un incremento de la productividad temporal y el interés científico en las áreas de caracterización del SA, comorbilidad y tratamiento. Además, se observó una tendencia a realizar los trabajos en colaboración y un número considerable de autores clasificados como grandes productores por sus niveles de productividad superiores a los diez trabajos. La funcionalidad de esta revisión se encuentra en su valor como material de referencia para futuras líneas de investigación en tanto que abarca la identificación y análisis de los principales campos de estudio en este ámbito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este material, centrado en el estudio de las Altas Capacidades, pretende favorecer la adquisición de destrezas en el conocimiento e intervención en el ámbito de la educación especial para conocer de primera mano las diferentes formas que se tienen para actuar e intervenir ante niños con necesidades específicas de apoyo educativo.