19 resultados para Jardines de infancia
Resumo:
El perfeccionismo es un rasgo de la personalidad caracterizado por la imposición a uno mismo de unas normas de desempeño poco realistas, la motivación por ser perfeccionista y la percepción del entorno como demasiado exigente y crítico. Este estudio tuvo por objeto analizar la literatura científica sobre perfeccionismo en niños y adolescentes, publicada en 4 bases de datos (Web of Science, Scopus, PsycINFO y Education Resources Information Center), entre el año 2004 y el 2014. Se obtuvieron 325 documentos que fueron analizados con base en distintos indicadores bibliométricos, como el análisis de la producción temporal, las revistas y autores más productivos sobre el tópico y el índice de coautoría, así como un análisis y discusión de las características de la población, los principales instrumentos empleados y las temáticas identificadas. Se halló una tendencia a elaborar los trabajos en colaboración y un número considerable de grandes productores (Gordon L. Flett, Paul L. Hewitt, Andrew P. Hill y Bart Soenens). Destacaron la Frost Multidimensional Perfectionism Scale y la Child and Adolescent Perfectionism Scale como los 2 instrumentos más empleados para evaluar el perfeccionismo en niños y adolescentes. Igualmente, prevalecieron los estudios realizados en adolescentes frente a aquellos con participantes de población infantil. Se observó que la mayor parte de los documentos analizados se centraron en analizar la relación entre el perfeccionismo y la psicopatología. Por último, se discuten las temáticas identificadas, las limitaciones encontradas y los aspectos consolidados, sirviendo como referencia para la realización de futuros estudios sobre el campo del perfeccionismo durante la infancia y la adolescencia.
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto analizar la literatura científica sobre perfeccionismo en niños y adolescentes, publicada en la Web of Science, entre el año 2004 y 2014. La muestra documental se compuso de 174 publicaciones, los cuales fueron analizados en base a distintos indicadores bibliométricos como el análisis de la productividad temporal, las revistas y autores más productivos sobre el tópico y el índice de coautoría, así como un análisis de los principales instrumentos empleados y las temáticas identificadas. Los resultados indicaron que el perfeccionismo infantojuvenil es un campo de investigación todavía emergente, por este motivo, no se encontraron revistas especializadas sobre el tema ni autores con más de nueve publicaciones sobre el tópico. Igualmente, los análisis en relación a la coautoría mostraron una tendencia a elaborar los trabajos en colaboración, siguiendo los parones actuales de la ciencia. Destacaron la Multidimensional Perfectionism Scale y la Child and Adolescent Perfectionism Scale como los dos instrumentos más empleados para medir el perfeccionismo en población infantil y adolescente. Respecto al análisis de contenido, se identificaron un total de siete categorías temáticas, siendo la más prevalente, aquella que aglutina los documentos centrados en examinar la relación entre el perfeccionismo y diversos trastornos o problemas psicológicos.
Resumo:
El intenso proceso de urbanización que ha vivido la costa mediterránea española con la instalación de la actividad turística ha llevado consigo una serie de repercusiones territoriales. Una de ellas ha sido el incremento del consumo de agua gracias al aumento de la urbanización de baja densidad caracterizada por la presencia de nuevas naturalezas urbanas como son jardines y piscinas. Esta investigación tiene como objetivo conocer y analizar el uso del agua en el exterior de los hogares de las urbanizaciones del litoral de Alicante. La metodología llevada a cabo ha consistido en la realización de diferentes entrevistas a los propietarios de estas viviendas, para de esta manera, conocer de primera mano el uso que hacen del recurso hídrico en el exterior de la vivienda. La principal conclusión extraída ha sido que los residentes han adoptado en los últimos años diferentes estrategias y cambios en el uso del agua en los espacios ajardinados con el objetivo de reducir el consumo de agua.