26 resultados para Geodinámica externa
Resumo:
El presente trabajo muestra la caracterización en detalle de la secuencia estratigráfica de los depósitos miocenos de la isla de Nueva Tabarca, el empleo de estos materiales en el patrimonio arquitectónico de la isla y su comportamiento frente la degradación. En la serie miocena, a grandes rasgos, se definen tres tramos. El tramo inferior, rico en clastos dolomíticos, muestra una alternancia de arenitas y calcarenitas. El tramo intermedio corresponde a una sucesión de niveles de calcirruditas con laminación cruzada cuya parte superior está representada por un nivel de grandes bioclastos, rodolitos y arenitas de grano fino. El comienzo del último tramo está marcado por la presencia de varias superficies arenosas más litificadas sobre las que se sitúa un banco de arenitas de grano fino y laminación paralela. Si bien las canteras extraían sillares de todas estas litofacies, existe una mayor extracción de los últimos niveles de la serie. Estas rocas presentan una durabilidad moderada-baja, degradándose fácilmente mediante arenización, escamación y/o alveolización.
Resumo:
We carry out a seismic noise study based on array measurements at three sites in the Málaga basin, South Spain, for the further estimation of shear wave velocity profiles. For this purpose, we use both the H/V method and the f–k technique in order to characterize the different materials present in the zone, i.e., Quaternary sediments and Pliocene sedimentary rocks above the bedrock. The H/V analysis shows frequency peaks going from 1 Hz, in areas close to the border of the basin, to 0.3 Hz in places located toward the center of the formation. The f–k analysis allows obtaining the dispersion curves associated with each site and subsequently, estimating the Vs profiles by inversion of the respective group velocities. In this way, the basin basement can be characterized by S-wave velocities greater than 2000 m/s. Regarding the basin fill, it is divided into three layers defined by different wave velocity intervals. The shallowest one is featured by velocities ranging from 150 to 400 m/s and comprises the Quaternary sediments, while velocities going from 550–700 to1200–1600 m/s characterize the two underlying layers composed by Pliocene sediments. Finally, the information provided by the three Vs profiles is integrated in a 2D cross-section of the basin to have a spatial view of its sedimentary structure. The results obtained here, in addition to providing useful information about the infill of the basin near the metropolitan area of Málaga, will be very helpful for future seismic zonation studies in the region.
Resumo:
La Vega Baja tiene un significado geológico y geomorfológico muy distinto al que fue utilizado en su día para establecer los límites de su comarca. La Vega Baja “geológica” ocupa tan sólo un tercio de la comarca limitándose al cauce del río Segura, es decir, a su canal principal y a su llanura de inundación. La Vega Baja tiene una historia geológica muy interesante ligada a la evolución del río Segura, a las bajadas y subidas del nivel del mar Mediterráneo a lo largo del Cuaternario y a la actividad de varias fallas activas. En este capítulo explicamos esta historia geológica que comienza en el Mioceno Superior (hace aproximadamente 8 millones de años), cuando el Mediterráneo inundaba casi toda la comarca. Durante este tiempo la región se ha levantado progresivamente debido a la actividad tectónica, y todavía continúa haciéndolo en la actualidad, como lo atestigua su destacada actividad sísmica. Una de las singularidades del valle fluvial del río Segura es que existe una capa superficial de varias decenas de metros de espesor de sedimentos muy poco consolidados, horizontales, y que le confieren a la Vega Baja su topografía tan suave, prácticamente llana, con pendientes de menos de un grado, que disminuyen suavemente de altitud desde los escasos 20 m cerca de Orihuela hasta la desembocadura en Guardamar del Segura. En esta historia geológica no hay que olvidar el papel destacado que han representado las subidas y bajadas del nivel del mar durante al Cuaternario ligadas a la alternancia de periodos glaciares e interglaciares, que modificaron la posición de la línea de costa. El último de estos ascensos del nivel del mar hizo que la Vega Baja estuviese ocupada por el llamado Sinus Ilicitanus. Además de la evolución geológica que describe cómo se formó el actual valle fluvial del río Segura y su cauce, este capítulo incluye dos apartados finales sobre los terremotos y las aguas subterráneas.
Resumo:
Con el comienzo del cuarto y último curso del grado en Geología en 2013-14, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante se constituyó una red de seguimiento formada por todos los profesores coordinadores de semestre del citado grado. Esta red se enmarca en el programa de Redes de Investigación en Docencia Universitaria que la Universidad de Alicante ha implementado desde la implantación de los títulos de grado. El objetivo principal de esta red docente se ha centrado en realizar un seguimiento de la titulación en el marco de Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC) y en desarrollar herramientas que favorezcan, tanto el buen funcionamiento del título, como la gestión interna del seguimiento del mismo. El método de trabajo se ha basado en reuniones en las que los miembros de la red han planteado y debatido los parámetros e indicadores de seguimiento de la red. Esta red ha trabajado conjuntamente con otras comisiones de la titulación como la Comisión del Grado en Geología (CGG), la Comisión de Trabajo de Fin de Grado en Geología (CTFGG) o la Comisión de Garantía de Calidad de la Facultad de Ciencias (CGCFC).
Resumo:
La adaptación al espacio Europeo de Educación Superior (EEES) del título de Ingeniería Geológica que se imparte actualmente en la Universidad de Alicante consistirá en la implantación el próximo curso 2014/15 del Máster Universitario en Ingeniería Geológica. La Universidad de Alicante ha decidido, al menos por el momento, no implantar el correspondiente título de grado, apostando por la continuidad de esta rama de la Ingeniería a través de la estructura de un máster. Máster que vendría a sustituir lo que en la actualidad es el segundo ciclo de la titulación de Ingeniería Geológica. Durante el curso 2012/13 la red denominada “Desarrollo curricular del máster universitario oficial en Ingeniería Geológica”, formada por un equipo multidisciplinar de profesores y una alumna de la antigua titulación, trabajó en la confección de los criterios a seguir para una correcta confección de las guías docentes de la titulación. La actual red docente, en base al trabajo anteriormente realizado, ha desarrollado, durante el presente curso académico, las fichas de las asignaturas de este nuevo título, siendo éste el objetivo principal del trabajo realizado. Para ello, se ha llevado a cabo una labor de coordinación entre los integrantes de la red, que representan los principales ámbitos de conocimiento implicados en la titulación, con el fin de dar forma al desarrollo curricular del Máster Universitario Oficial en Ingeniería Geológica. La metodología empleada para tal fin ha abarcado desde reuniones de la red al completo, reuniones de mesas sectoriales por tipo de materia y conversaciones bilaterales entre representantes de asignaturas dependientes. Estas reuniones han sido tanto presenciales como virtuales, a través de la herramienta Skype, así como conversaciones telefónicas.
Resumo:
The Ossa de Montiel (2015/02/23, Mw 4.7) earthquake struck the central part of Spain and was felt far from the epicenter (> 300 km). Even though ground shaking was slight (Imax = V, EMS-98 scale), the earthquake triggered many small rock falls, most at distances of 20–30 km from the epicenter, greater than previously recorded in S Spain (16 km) for earthquakes of similar magnitudes. The comparative analysis of available data for this event with records from other quakes of the Betic cordillera (S and SE Spain) seems to indicate a slower pattern of ground-motion attenuation in central Spain. This could explain why slope instabilities occurred at larger distances. Instability was more frequent, and occurred at larger distances, in road cuts than in natural slopes, implying that such slope types are highly susceptible to seismically induced landslides.
Resumo:
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante ha constituido una red de trabajo formada por los profesores coordinadores de semestre del Grado en Geología, así como por los coordinadores responsables de la titulación. Los objetivos de esta red son: Asegurar la ejecución efectiva de las enseñanzas conforme al contenido del plan de estudios del título verificado; detectar posibles deficiencias en su implementación, proponiendo recomendaciones y sugerencias de mejora; y evidenciar los progresos en el desarrollo del Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC) tanto en lo relativo a la revisión de la aplicación del plan de estudios como a la propuesta de acciones para mejorar su diseño en la implantación. El método de trabajo se basa en reuniones en las que los miembros de la red plantearán y debatirán los parámetros e indicadores de seguimiento de la red. Cada coordinador llevará a cabo una investigación individualizada del semestre del que es responsable en coordinación con los miembros de su comisión. Asimismo, se participará en la elaboración de los informes de autoevaluación del título.
Resumo:
El presente estudio parte de la hipótesis de que hay una relación numérica entre la forma de la superficie geomórfica y los factores de modelado del relieve. La metodología utilizada es el análisis multifractal de las curvas de nivel de Modelos Digitales del Terreno de toda España. Para ello hemos utilizado software libre en todos los pasos. Los resultados obtenidos hacen pensar que esta correlación existe, en el factor climático (gradiente de precipitación máxima anual) y estructural (peligrosidad sísmica). El factor litológico no ha dado ajuste algo, probablemente debido a la falta de datos precisos.
Resumo:
La red de trabajo formada por los profesores coordinadores de semestre y de titulación del Grado en Geología (Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante) ha tenido como objetivos principales: afianzar la implementación de las enseñanzas conforme al contenido del plan de estudios del título verificado; elaborar planes de mejora para solventar las posibles deficiencias detectadas y colaborar con los instrumentos del Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC) del centro en la elaboración de los informes de autoevaluación del título. El método de trabajo se basa en reuniones en las que los miembros de la red plantearán y debatirán los parámetros e indicadores de seguimiento de la red, en la que cada investigador (coordinador) aporta una investigación individualizada del semestre del que es responsable. Ante la inminente acreditación del título el próximo curso, buena parte de las tareas se han enfocado a colaborar en los informes de auto-evaluación del título y en los planes de mejora.
Resumo:
Comunicación presentada en el Clinic Bm Alto Rendimiento: "El balonmano en el alto rendimiento, en el hombre y la mujer: perspectivas evolutivas comparadas en el momento actual", Elche, 7-8 octubre 2011.
Resumo:
El presente artículo analiza aspectos relacionados con el concepto de radiactividad natural, profundizando en los tipos de radiactividad existente en los materiales naturales radiactivos NORM (“Naturally Occurring Radioactive Materials”) utilizados en la construcción, así como sus fuentes e infl uencias. Este es un artículo que se presenta como la primera parte de un trabajo sobre la radiactividad natural de los materiales de construcción, cuya segunda parte hace referencia a la radiación interna debida al gas radón emitido de manera natural por dichos materiales y se publica por los mismos autores, en esta misma revista. Se aborda la necesidad de establecer criterios de control en este tipo de materiales y se analiza el establecimiento de diferentes índices de riesgo según los distintos países. Al mismo tiempo, se realiza un recorrido por el marco normativo, tanto internacional como nacional, relativo a estos materiales NORM. El presente trabajo es parte de la tesis doctoral de la primera autora del mismo, Beatriz Piedecausa García, a quien el resto de autores agradece su esfuerzo para preparar el texto que ahora se publica y la autorización y las facilidades ofrecidas para acceder a su trabajo.