43 resultados para España-Historia-1939-1955
Resumo:
El artículo analiza, en primer lugar, el contexto sanitario internacional en el que se originaron, a comienzos del siglo xx, las políticas públicas sobre alimentación y nutrición, así como el discurso científico que generaron los organismos y los expertos internacionales y su influencia en las estrategias de intervención social encaminadas a cambiar los hábitos dietéticos de la población. En segundo lugar, desde aquel contexto y en el marco del “problema sanitario de España” y de los fallos de mercado asociados a la urban penalty, se analiza el creciente interés que mostraron los higienistas de las primeras décadas del siglo XX por los problemas de malnutrición y su repercusión en las políticas alimentarias y de nutrición comunitaria.
Resumo:
La evolución del arbolado en la Península Ibérica pasó por numerosos episodios que le condujeron a una situación grave de deforestación. Tras varios intentos de reforestación en épocas distintas, finalmente la apuesta definitiva se produciría con la creación del Patrimonio Forestal del Estado y el Plan Nacional de Repoblación Forestal de España de 1939. La sustitución del PFE por el ICONA en 1971, supuso un nuevo contexto, en el que se puso en duda tanto la actuación repobladora, como las especies utilizadas, principalmente del género Pinus. Este trabajo trata de poner en valor la información que aportan distintas corrientes científicas, la botánica, la biogeografía, paleobotánica y los datos de otros estudios realizados en numerosos yacimientos arqueológicos en Andalucía, especialmente en la zona oriental. Estos trabajos ponen de manifiesto la presencia de especies del género Pinus en distintos periodos geológicos, con avances y retrocesos del binomio Pinus-Quercus, durante períodos más o menos extensos. La repoblación forestal supuso un avance a una de esas situaciones, que dió como resultado el marco de nuevas intervenciones de manejo del bosque por la Administración Andaluza, siendo las exigencias de conservación prioritarias en la gestión de los espacios forestales, muchos de ellos declarados Espacios Protegidos. Se trata pues, de poner en valor aquellas actuaciones que dieron lugar a la nueva situación en la que se apuesta por la conservación y en la que juegan un papel importante la genética y la productividad de las especies utilizadas en las intervenciones forestales.
Resumo:
La evolución de la profesión de enfermería a lo largo de la historia ha estado marcada por su naturaleza mayoritariamente femenina. A través del ejemplo de las enfermeras de salud pública del periodo entreguerras, se analiza su contribución en las iniciativas de salud comunitaria que se pusieron en marcha en España en las décadas de 1920 y 1930, y se abordan los condicionantes de género que determinaron su actividad y su emergencia como colectivo profesional. La investigación ha permitido visualizar las dos caras de una misma realidad; por un lado la contribución singular de las enfermeras a la salud de la población, y por otro, los obstáculos y dificultades vinculadas a su naturaleza femenina, y que han llegado hasta nuestros días, perpetuando situaciones de desigualdad y discriminación.
Resumo:
Contenidos teóricos, conceptos y bibliografía, impartidos en la asignatura Publicidad y turismo.
Resumo:
El trabajo analiza, desde la perspectiva de la salud pública y la higiene, el «programa demográfico» que impulsó el régimen dictatorial que se instauró en España al finalizar la contienda civil de 1936. El «discurso» que se elaboró en torno a dicho programa, aparece recogido en publicaciones auspiciadas por la Sección de Higiene Infantil de la Dirección General de Sanidad y la Jefatura Nacional de Sanidad de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., así como en diversos estudios llevados a cabo por algunos de los higienistas, puericultores y pediatras que alcanzaron mayor relevancia en el contexto de la medicina española de los años cuarenta.
Resumo:
El artículo aborda de forma crítica y sucinta el recorrido de los estudios sobre historia de la traducción en España, partiendo tanto de los hitos bibliográficos como del recuento de la producción investigadora menor. Ante la dispersión temática existente y el incremento que durante las últimas décadas han experimentado estos estudios, la presente revisión historiográfica pone de manifiesto la necesidad de realizar en futuros trabajos una síntesis periodificadora y clasificadora que pueda ofrecer una perspectiva panorámica y práctica para la investigación y teorización.