19 resultados para Edad media
Resumo:
Las transformaciones padecidas por los musulmanes de Granada a raíz de la conversión masiva de 1499-1500 se reflejan en el cambio antroponímico inicial y su evolución durante el siglo XVI. En este estudio se evalúa la autenticidad de los nombres árabes en los documentos castellanos y se propone una metodología onomástica que abarca dos sistemas diversos (el árabe y el castellano) y que permite un cierto grado de sincretismo. La onomástica comparativa (sincrónica y diacrónica) desde la Edad Media hasta la Moderna, con muestras de otros colectivos permite calibrar el grado de aculturación de los moriscos y descubrir patrones de comportamiento cultural que resultan difícilmente discernibles por otros medios.
Resumo:
La intención de este artículo es explicar la Disciplina Clericalis de Pedro Alfonso de Huesca, el primer autor de cuentos en la Edad Media.
Resumo:
Las comunidades judías tuvieron una importante presencia en la Península Ibérica, especialmente en la Edad Media. En la actualidad, ante las nuevas motivaciones y expectativas de los turistas y visitantes, el turismo cultural es una alternativa que está consolidada o en fase de consolidación, sobre todo en los territorios de interior. Por ello, desde la Red de Juderías de España se han diseñado unos productos turísticos que, por una parte, permiten conocer los barrios judíos de 24 ciudades, así como sus principales monumentos, su historia y su cultura. Por la otra, se pueden visitar las bodegas donde se elabora y comercializa el vino siguiendo el método Kosher. En este artículo se estudian cuáles son los factores que más inciden en la satisfacción de los turistas al hacer estas dobles visitas a partir del análisis de una serie de entrevistas personales realizadas.
Resumo:
Aux origines de l'adoptianisme espagnol, selon l'A., il y a des doctrines islamiques «occultées» par des doctrines chrétiennes antérieures ou des erreurs judaïques parallèles. Il en souligne d'abord les éléments islamiques dus aux relations entre chrétiens et musulmans à Cordoue, à la doctrine islamisante de Migetius, à la culture profane d'Elipand de Tolède et aux efforts catéchétiques de Félix d'Urgel auprès des juifs et des musulmans: tout est réductible aux exigences de compromis de la polémique islamo--chrétienne où on incline à réduire l'importance de la divinité du Christ. Les erreurs musulmanes sont, par suite, condamnées comme étant judaïques et le recours à d'antiques doctrines chrétiennes légitime les thèses de l'adoptianisme, non sans subir des influences ariennes, sabelliennes et nestoriennes: le contexte socio-politique exigeait une telle «occultation» et favorisait de telles déviations.